!ÁNIMO PARA LOS ESTUDIANTES DE LA PAEG!
Mostrando entradas con la etiqueta PAEG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAEG. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de febrero de 2011

BUENA ESTRUCTURA Y ORIGINALIDAD EN LOS PLANTEAMIENTOS. ELABORACIÓN DE TEMAS PAEG EN GEOGRAFÍA.



Los temas son preguntas extensas sobre los diversos contenidos de la materia, que pueden plantearse con carácter general (por, ejemplo, las migraciones en España) o con carácter más concreto (por ejemplo, el éxodo rural en España). Por tanto, a la hora de estudiar y preparar nuestro tema de cara al examen PAEG debemos tener en cuenta, además de nuestra mayor o menor rapidez escribiendo, la distinción entre:
a) Temas específicos o monotemáticos. Aquellos que abordan una cuestión concreta pero resaltando todas sus dimensiones, relevancia e interacciones con la realidad económica, social, demográfica,  etc..En la mayoría de los casos, se pretende convertir en el factor fundamental para explicar fenómenos más amplios.
b) Temas-proceso o de necesaria síntesis. Debemos aspirar a realizar una síntesis interpretativa, necesariamente basada en generalizaciones, aunque sin renunciar a darle un enfoque propio con una buena introducción y conclusión. La clave en estos temas es la estructura, que aparezcan todos los puntos, por ello es fundamental el dominio de los esquemas-plantillas.
Para responder un tema, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Situar mentalmente el tema en la parte correspondiente de la materia. 
- Realizar previamente un esquema bien estructurado con los contenidos que se van a exponer. Estos deben incluir todos los aspectos fundamentales del tema. En el caso de que en la prueba se señalen cuáles son los contenidos a tratar, el esquema debe incluirlos todos.
- Desarrollar el tema, teniendo en cuenta los aspectos siguientes:
a) El espacio que se asigna para responder, que suele estar restringido, de modo que no quede ninguna parte del tema sin tratar.
b) Se debe empezar siempre con una breve introducción, que haga referencia expresa al tema que se propone (interés del tema, rasgos generales, breve estructura de nuestra exposición, etc..).
c) A continuación, se expondrá cada apartado del tema teniendo en cuenta que:
- Se redactarán las ideas principales con orden y coherencia, de modo que presenten una ordenación lógica y una adecuada jerarquización (diferenciando los aspectos fundamentales de los secundarios). Para ello es conveniente subrayar los apartados y subapartados principales.
- Se utilizará un vocabulario adecuado y preciso, propio de la materia.
- Es conveniente acabar con una breve conclusión que incluya los aspectos más relevantes que se han tratado en el tema.

DESCRIBIR EXPLICANDO: ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS PAEG DE GEOGRAFÍA.


Como norma general en los textos, gráficos y tablas debéis leer e interpretar la información que se os proporciona, adoptando una estrategia adecuada, según los datos de que se dispone y el conjunto de técnicas trabajadas durante el curso. NO DEBEMOS OLVIDAR  QUE VEMOS UN DOCUMENTO GRÁFICO Y NO LA REALIDAD ECONÓMICA, SOCIAL, DEMOGRÁFICA ETC..TODO DOCUMENTO ES UN REFLEJO DE LA REALIDAD (ESPACIO-TEMPORAL) QUE CON MEJOR O PEOR ACIERTO Y CLARIDAD PRETENDE REPRESENTAR.
De forma general: 
- Se empezará analizan las características de la información que se presenta: tipo de fuente geográfica (mapa, cuadro estadístico, gráfico, etc.), fenómeno geográfico al que se refiere, espacio geográfico al que corresponde y cronología.
- Luego se realizará un comentario de la información, basado en las explicaciones de sus causas y consecuencias y, si es el caso, haciendo distinciones o comparaciones entre períodos, áreas o fenómenos geográficos y previsiones para el futuro.
- Es fundamental la capacidad de interrelación entre fenómenos: Río con caudal, caudal con precipitaciones, precipitaciones con regularidad o estiaje, estiaje con sequía, sequía con cultivos de secano, secano con cultivos extensivos, etc.. PENSAR ES CLASIFICAR Y CLASIFICAR PERMITE JERARQUIZAR FACTORES CAUSALES DENTRO UNA EXPLICACIÓN MULTIVARIABLE.
- Debe evitarse la mera descripción (mayor/meno, sube/baja, etc) así como el desarrollo del un "tema paralelo", que no tenga en cuenta en absoluto la información que aparece en el ejercicio. 
Para la correcta localización de fenómenos geográficos en un mapa, es conveniente tener en cuenta los aspectos siguientes:
- La localización debe ser clara y precisa, sin que se preste a duda el lugar exacto donde se quiere situar el fenómeno. Como a veces el nombre puede ocupar una gran extensión en el mapa, dando lugar a imprecisión, es preferible poner un número sobre el lugar o marca su contorno y hacer partir de él una flecha hasta el espacio marítimo, indicando ahí su nombre.
- Es admisible un pequeño margen de desviación cuando los elementos que se pide localizar no aparecen explícitamente representados en el mapa (como comarcas, cordilleras, etc..).
- En ningún caso deben cometerse errores graves, como localizar núcleos costeros en el interior o viceversa, no respetar la orientación de los sistemas montañosos, adjudicar a las zonas unas dimensiones mucho mayores o menores que las reales, errores en la localización de núcleos de población que estén señalados en el mapa con un punto, etc..

SIEMPRE DEBÉIS REALIZAR LAS PRÁCTICAS SIGUIENDO LAS PAUTAS SEGUIDAS EN CLASE PARA SU ELABORACIÓN Y QUE PODÉIS ENCONTRAR EN EL BLOG. 

DE COSAS A CONCEPTOS. DAR FORMA A LO QUE VEMOS: ELABORACIÓN DE CONCEPTO DE GEOGRAFÍA PARA LA PAEG.


Con los conceptos no se pretende evaluar los conocimientos geográficos, sino la capacidad de redactar de modo sintético una respuesta descriptiva o explicativa. A la hora de responder es conveniente tener en cuenta las recomendaciones siguientes:
- Se debe situar mentalmente el concepto o término en el tema correspondiente de la materia. Ejemplo: Amplitud térmica → Climatología → Elementos del clima → Temperatura.
- La respuesta debe ajustarse a lo que se entiende por definición, es decir, enunciar con claridad y exactitud la significación del término, seleccionando los elementos que lo caracterizan o que lo explican. Por tanto, la definición:
a) Debe ser clara y breve.
b) No puede incluir total o parcialmente dentro de la definición el término definido.
c) No debe empezar con expresiones como "es cuando", "es algo que", "por ejemplo", etc..
- Siempre es conveniente incluir un ejemplo relativo a España, que siempre resulta clarificador, aunque no se exija específicamente. 


sábado, 18 de septiembre de 2010

PROGRAMACIÓN PAEG GEOGRAFÍA

PAEG Geografía de España

EXÁMENES PAU-PAEG 1999-2010. GEOGRAFÍA.

EXÁMENES PAU-PAEG 1999-2010. GEOGRAFÍA.


CURSO 1999-2000                                             CURSO 2000-2001                                  
- Geografía junio                                           - Geografía junio
- Geografía septiembre                                  - Geografía septiembre
- Geografía reserva                                        - Geografía reserva.    
                                                                    - Geografía reserva 2

CURSO 2001-2002                                             CURSO 2002-2003                                  
- Geografía junio                                             - Geografía junio
- Geografía septiembre                                    - Geografía reserva junio
- Geografía reserva 1                                       - Geografía septiembre
- Geografía reserva 2                                       - Geografía reserva septiembre

CURSO 2003-2004                                             CURSO 2004-2005                                  
                                                                     - Geografía junio
- Geografía                                                    - Geografía septiembre
                                                                    - Geografía reserva
                                                                    - Geografía reserva 


CURSO 2005-2006                                             CURSO 2006-2007                                 
                                                                  - Geografía junio 
- Geografía                                                  - Geografía septiembre 
                                                                  - Geografía reserva
                                                                   - Geografía reserva


CURSO 2007-2008                                             CURSO 2008-2009                                  

- Geografía junio                                           - Geografía junio 
- Geografía septiembre                                  - Geografía septiembre 
- Geografía reserva                                        - Geografía reserva
- Geografía reserva                                        - Geografía reserva

CURSO 2009-2010                                           CURSO 2010-2011                                   
- Geografía junio                                           - Geografía junio 
- Geografía septiembre                                  - Geografía septiembre 
- Geografía reserva 1                                     - Geografía reserva
- Geografía reserva 2                                     - Geografía reserva






                                                                          
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...