!ÁNIMO PARA LOS ESTUDIANTES DE LA PAEG!
Mostrando entradas con la etiqueta PRÁCTICA DE GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRÁCTICA DE GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de mayo de 2012

PRÁCTICA. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES ECONÓMICOS 1900-2008

El gráfico de barras muestra la evolución de la población ocupada por sectores económicos en España entre 1900 y 2008 en tantos por ciento.

a) El sector primario incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería. A principios del siglo XX ocupaba a la mayoría de la población (63,6%), debido a la que la economía y la sociedad eran agrarias. Desde entonces se ha reducido, salvo en momentos concretos, hasta alcanzar cifras muy bajas (4,0% en 2008).
– En el primer tercio del siglo XX su descenso estuvo relacionado con la fase inicial del éxodo rural.
Durante la Guerra Civil y la posguerra se recuperó, pues la población permaneció en el campo ante las dificultades de empleo y alimentación existentes en las ciudades y la errónea política autárquica que condeno al retraso económico español durante casi dos décadas. 
Entre 1950 y 1975 prosiguió la reducción de la población ocupada en el sector primario al acelerarse el éxodo rural con la mecanización del campo y la oferta de empleo en la industria y los servicios turísticos.
Desde 1975 el descenso se desacelera, por la detención del éxodo rural a raíz de la crisis y porque ya se encuentra en niveles bajos. No obstante, todavía cabe esperar un descenso, a medida que la modernización agraria obligue al abandono de las explotaciones poco rentables.
b) El sector secundario comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas: la industria y la construcción. A principios del siglo XX ocupaba a un escaso porcentaje de la población (16%), debido al insuficiente desarrollo industrial.Desde entonces ha tenido un crecimiento fluctuante hasta situarse en cifras similares a las de otros países industrializados europeos (27,9% en 2008).
– En el primer tercio del siglo XX la población ocupada en el sector secundario creció con el impulso dado a la industria y a las obras públicas por la dictadura de Primo de Rivera.
– Durante la Guerra Civil y la posguerra el crecimiento se frenó a causa de la destrucción de industrias, el mantenimiento o retorno de la población al campo, y los problemas creados a la industria por la política autárquica.
– Entre 1960 y 1975, superada la situación anterior, el sector secundario cobró gran auge. Sus bases fueron el impulso dado a la industria por los planes de desarrollo y el aumento de la construcción en las ciudades industriales y áreas turísticas.
Desde 1975 la población activa de este sector disminuyó. La crisis económica, que fue sobre todo industrial, produjo el trasvase de parte de su población al sector terciario. Además, la industria moderna utiliza nuevas tecnologías que requieren menos manos de obra y demanda cada vez más servicios a la producción, dando lugar al conocido fenómeno de “terciarización de la industria”.
c) El sector terciario incluye las actividades que proporcionan servicios: transporte, comercio, turismo, sanidad, educación o finanzas. A principios del siglo XX ocupaba también a un escaso porcentaje de la población (17,8%), debido al bajo nivel de vida. Desde entonces ha crecido, salvo el paréntesis de la Guerra Civil, hasta ocupar en la actualidad a la mayoría de la población (68,1% en 2008). Las causas de este crecimiento han sido las siguientes:
– El aumento del nivel económico y del nivel de vida permite el consumo de servicios cada vez más numerosos y especializados.
– Los cambios operados en los otros sectores económicos han favorecido al sector terciario: la mecanización agraria primero y la crisis industrial después, trasvasaron población al sector terciario; y la actual terciarización de la industria fomenta numerosos servicios a la producción. 
– El desarrollo de ciertas actividades terciarias, como el turismo y los servicios públicos relacionados con la creación de la administración autonómica y europea y con el desarrollo del estado del bienestar, ha impulsado los servicios hoteleros, administrativos, sanitarios y educativos.
– La creciente incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar se realiza básicamente en este sector, e impulsa ciertos servicios como las guarderías y la ayuda doméstica. 

viernes, 22 de abril de 2011

PRÁCTICA. EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDADES 1900-2012

El gráfico de barras muestra la estructura de la población española por grupos de edad entre 1900 y 2008 e incluye las previsiones para los años 2011 y 2021.
A principios de siglo la población española tenía una estructura joven-adulta, en la que los jóvenes (población de 0-14 años) eran el 33,5% de la población, y los ancianos (población de 65 años y más) apenas rebasaban el 5% (5,2%). En cambio, en 2008, la estructura demográfica corresponde a una población fuertemente envejecida en la que los jóvenes se han reducido a más de la mitad (14,35%) y la población anciana se ha multiplicado por más de tres (16,57%), siendo su porcentaje superior al de la población joven.

a) Las causas de esta situación han sido la reducción de la natalidad a lo largo del siglo (excepto el baby boom de la década de 1960), que ha disminuido el porcentaje de jóvenes; y el aumento de la esperanza de vida motivado por el descenso de la mortalidad, que ha permitido el crecimiento sostenido de la población anciana.

b) La evolución de la estructura por edades permite diferenciar tres etapas:

A) En 1900 la estructura de población joven se explica por las altas tasas de natalidad y de mortalidad (escasa población anciana).
- La elevada natalidad estaba motivada por el predominio de una economía y sociedad rurales en la que los hijos trabajaban pronto ayudando en las tareas del campo, eran baratos de mantener y aseguraban el porvenir a los padres; y por el desconocimiento de sistemas eficaces de controlar los nacimientos, siendo la única posibilidad retrasar la edad del matrimonio.
- La elevada mortalidad se debía a una dieta escasa y desequilibrada; a la alta incidencia de las enfermedades infecciosas por el atraso de la medicina y de la higiene; a crisis de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas de cereales; y a una elevada mortalidad infantil por infecciones, desnutrición, problemas en el parto y defectos congénitos.

B) Entre 1900 y 1981 la estructura de la población es adulta. La población joven decrece lentamente debido al suave descenso de la natalidad. La población anciana crece debido al aumento de la esperanza de vida causado por el incremento del nivel de vida (mejora de la dieta); el aumento del nivel educativo y cultural (prevención, eliminación de costumbres nocivas para la salud); el fuerte descenso de la mortalidad general, favorecido por los avances médicos y sanitarios (vacunas y antibióticos, generalización de los nacimientos en clínicas, extensión de la sanidad pública –seguridad social– y mejora de la higiene); y la reducción de la mortalidad infantil (progresos de la pediatría, de la alimentación infantil, mejora del cuidado materno).

C) Desde 1981 la estructura de la población está claramente envejecida. La población joven experimenta una fuerte reducción debido al brusco descenso de la natalidad desde 1975. Sus causas han sido numerosas:
- Se ha retrasado la edad del matrimonio, debido primero a la situación económica que siguió a la crisis de 1975 (grave aumento del paro) y luego, a la precarización de los contratos laborales y al alto precio de compra y alquiler de viviendas, que dificulta la emancipación de los jóvenes, prolongando su período de formación y permanencia con los padres. 
- La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores desde la transición a la democracia (1975) que han colaborado al descenso de la natalidad. Ha disminuido la influencia religiosa; se han despenalizado y difundido los anticonceptivos; y se ha legalizado el aborto en ciertos supuestos. Las mujeres se han incorporado de forma creciente al trabajo fuera del hogar y retrasan la maternidad hasta consolidar su situación laboral, de modo que la mayoría de los nacimientos se producen en el grupo de los 30-34 años; y muchas tienen dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, ante la escasez de guarderías a precios asequibles y el mantenimiento de comportamientos sexistas en el reparto de tareas domésticas y en el cuidado de los hijos. Estos ya no se consideran como seguro de vejez de los padres, ante el progreso de la protección social, sino que se aprecia su formación y bienestar, por lo que se prefiere tener menos y atenderlos mejor.
Además, los gastos que ocasionan y la dedicación que requieren compiten con el deseo de los padres de disponer de más ingresos para el consumo y de más tiempo libre para el ocio. Por otra parte, han ganado importancia las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos; y han surgido formas familiares distintas del matrimonio y menos prolíficas (cohabitación, hogares monoparentales de divorciados, maternidad en solitario).

– En el futuro los expertos prevén un leve aumento de la población joven relacionado con el ligero repunte de la natalidad ocasionado por la inmigración extranjera, que será temporal hasta que las extranjeras adopten las pautas de fecundidad de las españolas y se estabilice la inmigración. También contemplan el incremento del envejecimiento demográfico por el aumento de la esperanza de vida.

b) Las consecuencias de una estructura demográfica envejecida afectan a la actividad económica y al gasto en pensiones, sanidad y cuidados para los ancianos.
– La desaceleración económica se debe a que el envejecimiento reduce la población activa y la capacidad de innovación. Para evitarlo, se fomenta la incorporación al trabajo de los jóvenes y mujeres y se recurre a la inmigración.
– La elevación del gasto en pensiones procede de que su financiación no depende de las cotizaciones efectuadas por las personas jubiladas durante su etapa laboral sino de las que realizan los trabajadores en activo en cada momento. Por tanto, el incremento del número de pensionistas y la reducción de los activos implica la elevación del coste de las pensiones. Frente a este problema, la OCDE recomienda retrasar la edad de la jubilación, eliminar las prejubilaciones y fomentar los fondos de pensiones.
– El incremento del gasto sanitario deriva de que los ancianos consumen más medicamentos, visitas médicas y estancias hospitalarias. Frente a este problema se fomentan la prevención y un uso más racional de los recursos sanitarios.
– Los cuidados y atenciones a la población anciana suponen un aumento de las cargas familiaresun incremento de la demanda de residencias públicas y privadas, que actual mente son insuficientes; y la necesidad de planear para ellos actividades que les permitan distraerse y sentirse útiles. Estos problemas requieren fomentar los apoyos que permitan a los mayores permanecer el mayor tiempo posible en sus domicilios; implantar servicios de apoyo y “respiro” a las familias que conviven con los ancianos; e impulsar la creación de residencias.

PRACTICA. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 1857-2008

El gráfico de barras muestra la evolución de la población española entre 1857 y 2008 en millones de habitantes. Entre ambas fechas, la población española se ha multiplicado casi por tres. Sin embargo, no ha sido un crecimiento uniforme, sino que pueden diferenciarse varias etapas. En cada una de ellas, el crecimiento real es el resultado del crecimiento natural de la población (nacimientos menos defunciones) y del saldo migratorio (inmigrantes menos emigrantes).

a) Entre mediados del XIX y principios del XX el incremento demográfico fue bajo. El crecimiento natural era reducido, debido a la existencia de altas tasas de natalidad (economía agraria en la que los hijos ayudaban en las tareas del campo y ausencia de sistemas eficaces para el control de los nacimientos) y a la existencia de altas tasas de mortalidad (dieta escasa y desequilibrada, elevada incidencia de las enfermedades infecciosas, ineficacia de la medicina). A ello se añadían las pérdidas demográficas causadas por crisis de mortalidad catastróficas y por la emigración a ultramar.

b) En el período 1900-1975 el crecimiento fue elevado, especialmente durante la década de 1960, debido al alto crecimiento natural propio de la transición demográfica. Este fue especialmente intenso en la década de 1960, cuando la superación de los problemas económicos de la posguerra dio lugar a un baby boom, mientras la mortalidad se mantenía en cifras bajas gracias a los progresos médicos, sanitarios, en la dieta y en el nivel educativo y cultural. El incremento habría sido mayor de no haberse visto limitado por la persistencia parcial de la mortalidad catastrófica por epidemias (gripe de 1918); guerras como la de Marruecos (1908-1927) y la Guerra Civil (1936-1939); y la emigración a ultramar y a Europa.


c) Entre 1975 y 2001 el aumento de la población fue muy bajo debido al escaso crecimiento natural propio del régimen demográfico actual. Así, la natalidad descendió (retraso del matrimonio, incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar, anticonceptivos, mejora del nivel de vida y del nivel cultural) mientras la mortalidad se mantenía baja o tendía a elevarse a causa del envejecimiento. El retroceso habría sido mayor de no haberse visto compensado por el retorno de emigrantes a raíz de la crisis económica mundial y por el aumento de la inmigración extranjera desde 1995.

d) Desde 2001 el crecimiento de la población se ha acelerado debido principalmente a la inmigración extranjera, que también ha elevado la natalidad. Según las previsiones del INE, el crecimiento continuará hasta 2050 por efecto de la inmigración. Desde entonces, descenderá debido al envejecimiento demográfico.

sábado, 5 de marzo de 2011

PIB REGIONAL Y SALDO MIGRATORIO EN LA ESPAÑA DEL DESARROLLISMO.

a) Explique en líneas generales el mapa de crecimiento regional del PIB.
El mapa representa el crecimiento regional del PIB entre 1960 y 1973. El PIB o Producto Interior Bruto, es la suma de todos los bienes y servicios producidos en una años en una zona determinada. Por tanto, el crecimiento del PIB es uno de los indicadores más característicos  del desarrollo económico de la misma. En el periodo al que corresponde el mapa, los años del desarrollismo, se observa un claro contraste entre las regiones periféricas peninsulares, Madrid y los archipiélagos, cuyo PIB creció por encima o parejo a la media nacional, y las regiones del interior peninsular, que crecieron por debajo de la media.
b) Señale las áreas de mayor PIB regional e intente explicar por qué se da en dichas zonas.
Las áreas de mayor PIB regional son el País Vasco, Cataluña, Madrid, Baleares y Canarias.
Las causas se deben a que el periodo de 1960-1973 el crecimiento económico español tuvo como pilares el sector secundario y el auge del turismo. Ello provocó un incremento de la riqueza (PIB) de las regiones que, por poseer los recursos necesarios, se especializaron en estas actividades:  el País Vasco y Cataluña (industria), Baleares y Canarias (turismo) y Madrid (donde el factor inicial del crecimiento fue la capitalidad, que condujo al desarrollo de los servicios y del consumo, los cuales consecuentemente acabaron atrayendo a un importante número de industrias.
c) Indique las principales zonas españolas de emigración e inmigración, y explique las causas de los flujos migratorios. ¿Qué relación existe entre los hechos económicos y las migraciones que reflejan estos mapas?
El mapa de las migraciones, que corresponde básicamente al mismo período que el anterior, muestra que las principales provincias emigratorias fueron Jaén, Sevilla, Cáceres, Ciudad Real, Albacete, Cuenca y Palencia, y las inmigratorias, Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. 
Las causas de estos flujos fueron que las áreas emigratorias tenían una economía fundamentalmente agraria, en la que la mecanización de la agricultura que se produjo en este periodo dio lugar a excedentes de mano de obra, a ello se unió el elevado crecimiento natural de la población. Por otra parte, el auge industrial impulsado por la liberalización económica generó puestos de trabajo en las ciudades industriales, y el boom del turismo en el litoral mediterráneo e insular creó también una oferta laboral en el turismo y en la construcción. 
Todos estos hechos explican el crecimiento del PIB de las regiones receptoras de inmigrantes, ya que hacía ellas se dirigieron gran parte de la población, de las materias primas, de las fuentes de energía y de los ahorros (puesto que el sistema financiero invierte los ahorros de las regiones más pobres en las más ricas, donde los rendimientos son más elevados). 
Las consecuencias de todo ello es que en este periodo en este periodo se consolidaron los desequilibrios económicos entre las regiones (diferencia en el crecimiento del PIB regional, que se traduce en diferencias en el PIB per cápita), los desequilibrios demográficos en la distribución en la distribución de la población, los desequilibrios sociales (las regiones más desarrolladas económicamente atraerán mejores servicios sociales e infraestructuras de transporte y comunicación) y los desequilibrios en el poder, al convertirse las zonas más desarrolladas en áreas centrales que acaparan las funciones rectoras y de decisión.  

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...