Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas de Geografía de los servicios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas de Geografía de los servicios. Mostrar todas las entradas
lunes, 14 de marzo de 2011
viernes, 11 de marzo de 2011
PRÁCTICO. TURISMO. BIKINIS EN EL PAÍS DE LA BOINA.
La oleada turística cae como un pedrisco. Como una sutil invasión, los extranjeros comienzan a llenar las playas y algunos puntos de la costa. Los españoles, que apenas habían visto algún extranjero, miran asombrados cómo ocupa las calles una masa multicolor y pasan ante sus ojos hombres con barba, escoceses con falda, mujeres que se han comprando un enorme sombrero mexicano y cámaras, muchísimas cámaras fotográficas, se diría que una por turista. En España son todavía poco frecuentes y sobreviven los fotógrafos "al minuto", que trabajan en plena calle y ante los que posan los turistas, impresionados por el hombre maduro con guardapolvo y su extraño laboratorio portátil, que llevará su imagen a la inmortalidad.
Muchos extranjeros pasean en pantalones cortos, prenda que, entre los españoles, sólo es propia de mocosos y deportistas. Las mujeres llevan grandes escotes y los brazos al descubierto, con escándalo de la clerecía que, hasta hoy, impedía la visión de brazos, piernas y escotes femeninos.
En 1959, ya nadie pone coto a los extranjeros porque el gobierno por turismo. Incluso la Guardia Civil, tradicional custodia del decoro público, tiene órdenes de hacer la vista gorda y los guardias dejan de patrullar a lo largo de las playas turísticas a las horas de sol. Cada verano, la Dirección General de Seguridad dicta normas precisas para guardar la decencia: entre otras muchas cosas, obligan a cubrirse con un albornoz al salir del agua, prohíben tomar el sol fuera de los soláriums especializados habilitados, transitar o permanecer en las terrazas de los bares en pantalón corto. Las normas se fijan en la puerta de los hoteles despertando el asombro de los turistas que se molestan en leerlas (si las entienden, pues sólo están escritas es castellano) mientras las incumplen impunemente.
De todos los adminículo diabólicos, el principal es el bikini, verdadero ariete contras las murallas de moral de la raza. Sin embargo, una de las primeras noticias sobre tal prenda ya es antigua. En 1950, el Sunday Pictures publicó una foto de Nicolás Franco en la playa de Cannes, acompañado de la actriz Nina Dyer con bañador de dos piezas. Pero nadie sabía en España que existiera el Sunday Pictures.
Años después, el bikini de marras ha tomado carta de naturaleza entre las extranjeras e invade las playas españolas, con extensión a los bares y hoteles cercanos al mar e incursiones a las primeras calles de los pueblos.
Tras una histórica abstinencia de la carne, el choque resuelto violento, aunque los púdicos bikinis de la época apenas dejan ver una franja del abdomen y su reverso de los riñones. No son pocos los escándalos promovidos en pueblos de la costa: unas señoras con mantilla salen de misa y se cruzan con una extranjera en bikini o unos caballeros increpan a una nórdica que intenta comprar un helado vestida con el dichoso dos piezas. Las autoridades intentan inicialmente imponer el traje de baño a las mujeres y el "meyba" a los hombres, pero sólo tienen cierto éxito en las playas del Norte, donde el sol pica menos y el tejido no resulta agobiante. En las demás costas, también los españoles comienzan a optar por los cómodos bikinis y bañadores pequeños, descartando el blindaje de los antiguos trajes de baño.
Por la España interior correr noticias de que las turistas enseñan el ombligo en las playas y miles de varones, hartos de no comerse un rosco con la novia ni ver más carne que una fugaz rodilla, se lanzan a visitar las playas en días de fiesta. Con cara de bobo, miran durante horas las tímidas desnudez de chicas extranjeras, sufriendo la rebeldía incontenible de sus padibundas. Al volver a sus pueblos comparan las imágenes playeras con la estampa de sus novias y no pocos acuden al confesionario, acosados por el remordimiento.
Hasta que la Dirección General de Seguridad renuncia a custodiar la decencia a golpe de oficio y las normas sobre la ropa veraniega pasan a mejor vida. Para solaz, sobre todo, de los viejos de los pueblos, que no han visto más carne que la del cocido y contemplan, hasta con prismáticos, aquellas exposiciones de blancas epidermis al sol. Franco está comenzando a perder la guerra. Sin proporcionárselo, las chicas extranjeras le ganan la batalla al Generalísimo que las Brigadas Internacionales.
De la mano del turismo nacen extrañas costumbres y las tiendas venden muñecas vestidas de gitana, banderillas, carteles de toros, castañuelas y todo un arsenal de la España cañí. En los pueblos de Estepona o Sant Feliu de Guixols se construyen plazas de toros destinadas a los extranjeros. Se abren bares, restaurantes, salas de fiestas y tablaos flamencos. La costa se llena de hoteles y edificios de apartamentos.
Muchos españoles abandonan el campo para trabajar en los nuevos oficios del turismo: camareros, cocineros, albañiles, fontaneros; una legión de mujeres se gana la vida limpiando y haciendo camas de hotel; proliferan extraños anuncios: on speak english, every day spanish guitars francés y aficionados al flamenco o simples parados adquieren la condición de desmañados guitarristas, bailaores o cantaores. Todo vale, porque los turistas se conforman con poco.
Sufre embates demoledores la moral histórica de una España profundamente casta, que nunca tuvo ganas de serlo. El temor al embarazo y la maledicencia han guardado durante siglo la viña inexpugnable de las españolas solteras. Pero ahora llegan las turistas.
PRÁCTICO. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DEL TURISMO. DENSIDAD, ÁREAS, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES.
El mapa temático de coropletas y figuras representa la densidad turística de las distintas regiones de España y los puntos turísticos más importantes.
Las áreas turísticas son espacios amplios que cuentan con una elevada densidad de turistas, tanto extranjeros como nacionales. Los puntos turísticos son focos turísticos aislados, ligados a atractivos concretos, como las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas del interior peninsular.
De acuerdo con su uso, todos estos espacios turísticos pueden ser de temporada, si su estacionalidad es superior a la media (Cataluña y Baleares); o especialmente turísticos, por contar con estancias prolongadas (Canarias, Málaga, Alicante), o con visitas puntuales, pero sin notoria estacionalidad, relacionadas con su patrimonio histórico (Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo).
La distribución espacial del turismo se caracteriza por los siguientes rasgos:
* Las áreas turísticas con mayor densidad de España son las zonas especializadas en el turismo de sol y playa y Madrid.
La distribución espacial del turismo se caracteriza por los siguientes rasgos:
* Las áreas turísticas con mayor densidad de España son las zonas especializadas en el turismo de sol y playa y Madrid.
a) Las áreas turísticas de sol y playa son las islas Baleares y Canarias y la costa mediterránea peninsular. Todas ellas reciben una importante afluencia turística basada en sus favorables características climáticas y en sus excelentes playas. No obstante, presentan diferencias notables en tres aspectos:
- La accesibilidad ha favorecido el temprano desarrollo turístico de las zonas más accesibles a la clientela europea por carretera o por vía aérea, como Cataluña. En cambio, ha retrasado la ocupación de las áreas menos accesibles, como las zonas litorales alejadas de la autovía del Mediterráneo.
- El modelo de ocupación del espacio diferencia las zonas en las que los alojamientos e instalaciones turísticas se integran en los núcleos de población preexistentes, modificándolos o configurando ensanches (Benidorm, Torremolinos); y las zonas turísticas nuevas (Novo Sancti Petri en Chiclana de la Frontera).
- El modelo de ocupación del espacio diferencia las zonas en las que los alojamientos e instalaciones turísticas se integran en los núcleos de población preexistentes, modificándolos o configurando ensanches (Benidorm, Torremolinos); y las zonas turísticas nuevas (Novo Sancti Petri en Chiclana de la Frontera).
- El tipo de alojamientos distingue zonas con predominio de establecimientos hoteleros o extrahoteleros; con modelos extensivos de baja densidad o intensivos en altura; con categoría alta o medio-baja; con clientela nacional o extranjera, etc.
b) Madrid, la capital administrativa y financiera del Estado, apenas posee estacionalidad turística y alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones, congresos y convenciones.
* Las áreas turísticas con densidades medias y bajas y los puntos turísticos están relacionadas con la difusión del turismo de sol y playa hacia espacios litorales o prelitorales próximos y con el crecimiento de otras modalidades turísticas diferentes al sol y playa.
a) Ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico se han incorporado al turismo de sol y playa como resultado de la reestructuración de los espacios litorales tradicionales y de la demanda de espacios menos saturados.
b) El litoral gallego y cantábrico ofrece áreas costeras e interiores no masificadas y destacados paisajes rurales y naturales.
b) El litoral gallego y cantábrico ofrece áreas costeras e interiores no masificadas y destacados paisajes rurales y naturales.
c) Los puntos turísticos más destacados son las estaciones de esquí, los centros de turismo
rural y las ciudades históricas y artísticas. En estas últimas predominan la estancias cortas de fines de semana y puentes y las visitas dentro de viajes de ocio.
Las causas del importante desarrollo turístico de España son la diversidad de sus recursos naturales y culturales para esta actividad.
Las causas del importante desarrollo turístico de España son la diversidad de sus recursos naturales y culturales para esta actividad.
a) Entre los recursos naturales destacan:
• Relieves diversos: montañas que permiten practicar el esquí, la escalada, el excursionismo, el senderismo; los deportes de aventura como el barranquismo; y formaciones geológicas de interés (relieves cársticos, volcánicos, etc.).
• Condiciones climáticas favorables: verano caluroso y seco, ideal para el turismo de sol y playa; viento para la práctica de la vela y el windsurf; diversidad de recursos hídricos (mar, ríos, lagos, embalses, manantiales de aguas termales o mineromedicinales) que permiten practicar natación, pesca, descensos en canoa, deportes náuticos, como el remo, la vela, el surf o la motonáutica, y el turismo de balneario o de salud.
• Formaciones vegetales variadas y de gran valor ecológico, que permiten la práctica del turismo verde y actúan como factor acompañante de ciertas modalidades de turismo, como el excursionismo, el ecoturismo, o el turismo de descanso.
• Espacios naturales protegidos que combinan la protección medioambiental con un uso recreativo y turístico reglamentado.
b) Entre los recursos culturales figuran:• Sitios arqueológicos, monumentos, museos, ciudades Patrimonio de la Humanidad (Ávila, Salamanca, Segovia, Toledo, Granada); exposiciones culturales.
• Centros religiosos (Santiago de Compostela, Montserrat, Covadonga, Guadalupe).
• Ferias y congresos, que responden a motivos de negocio pero acaban convirtiéndose en actividades turísticas.
• Fiestas, manifestaciones folclóricas y gastronomía.
• Centros religiosos (Santiago de Compostela, Montserrat, Covadonga, Guadalupe).
• Ferias y congresos, que responden a motivos de negocio pero acaban convirtiéndose en actividades turísticas.
• Fiestas, manifestaciones folclóricas y gastronomía.
Las consecuencias de la concentración turística en ciertas zonas son: demográficas (atracción de población y mayor peso de las actividades económicas del sector terciario); en el poblamiento (extensión urbana y de las conurbaciones costeras); económicas (el turismo crea empleo, riqueza y mejor dotación de infraestructuras y servicios); políticas, culturales y sociológicas (acerca a los pueblos, incide en los modos de vida de la sociedad local y afecta a la calidad de vida de los residentes); espaciales (especulación, alta densidad de construcción, transformaciones en el medio y en la economía del entorno), y medioambientales (urbanización incontrolada, contaminación, destrucción de espacios naturales, etc.).
Entre las soluciones para paliar los desequilibrios temporales y territoriales del turismo figuran el fomento de nuevas modalidades de turismo no estacionales, como el rural, el ecológico y el urbano; y la incorporación de nuevos mercados, como el turismo de la tercera edad. Para hacer frente a los problemas medioambientales, se requiere estudiar previamente el impacto ambiental de los proyectos, cuidar la estética paisajística y constructiva y recuperar los espacios degradados.
Entre las soluciones para paliar los desequilibrios temporales y territoriales del turismo figuran el fomento de nuevas modalidades de turismo no estacionales, como el rural, el ecológico y el urbano; y la incorporación de nuevos mercados, como el turismo de la tercera edad. Para hacer frente a los problemas medioambientales, se requiere estudiar previamente el impacto ambiental de los proyectos, cuidar la estética paisajística y constructiva y recuperar los espacios degradados.
PRÁCTICA. RED DE CARRETERAS.
Comente, contestando las cuestiones planteadas, el mapa siguiente: red de carreteras del Estado y mapa de densidad de carreteras en 2007.
El mapa representa la red de carreteras de España.
1. ¿Cuáles son las características generales del trazado de la red de comunicaciones viarias en la Península Ibérica?
Las características del trazado de la red peninsular peninsular son las siguientes:
a) Presenta un modelo radial, con centro en Madrid, desde donde parten carreteras hacia las fronteras y puertos principales.
b) La red se reparte entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
- La red de interés general del Estado enlaza los principales núcleos de población del país, comunica con la red internacional, e incluye la mayor parte de la red de gran capacidad, autopistas y autovías, que se han construido en los ejes con mayor intensidad de tráfico, lo que acentúa el carácter radial de la red, aunque existan algunos ejes transversales como el del Ebro, el del Mediterráneo y el andaluz.
- La red de las carreteras autonómicas y provinciales satisface la movilidad intrarregional y enlaza con la estatal.
Las consecuencias de esta estructuras han sido que hasta hace poco tiempo las comunicaciones periféricas han contado con peores dotaciones, especialmente en la parte occidental de la Península. Ello crea diferencias en la accesibilidad, que repercute negativamente en el atractivo económico que presentan las regiones afectadas. Por ello, el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte contempla incidir en los ejes transversales, que descongestionarán los radiales, construyendo autovías en sentido norte-sur y este-oeste.
El mapa representa la red de carreteras de España.
1. ¿Cuáles son las características generales del trazado de la red de comunicaciones viarias en la Península Ibérica?
Las características del trazado de la red peninsular peninsular son las siguientes:
a) Presenta un modelo radial, con centro en Madrid, desde donde parten carreteras hacia las fronteras y puertos principales.
b) La red se reparte entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
- La red de interés general del Estado enlaza los principales núcleos de población del país, comunica con la red internacional, e incluye la mayor parte de la red de gran capacidad, autopistas y autovías, que se han construido en los ejes con mayor intensidad de tráfico, lo que acentúa el carácter radial de la red, aunque existan algunos ejes transversales como el del Ebro, el del Mediterráneo y el andaluz.
- La red de las carreteras autonómicas y provinciales satisface la movilidad intrarregional y enlaza con la estatal.
c) Las características técnicas de las carreteras son variadas. Las de la red estatal son satisfactorias (ningún tramo tiene anchura inferior a nueve metros y domina el pavimento de aglomerado asfáltico, el de mayor calidad). Las carreteras de diputaciones y ayuntamientos tienen más deficiencias (presentan un alto porcentaje con un ancho inferior a siete metros y menos del 50% con firmes especiales).
d) Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad, intensidad y accesibilidad de la red.
- La densidad mayor corresponde a las comunidades más desarrolladas económicamente (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana), a las que presentan población dispersa (Galicia) y fragmentación territorial por el relieve (cornisa cantábrica en general) y a las islas Canarias y las Baleares. La menor densidad se encuentra en las zonas de nivel económico más bajo y poblamiento concentrado, con distancias relativamente grandes entre los núcleos de población (Extremadura, Aragón, ambas Castillas y Andalucía).
- La intensidad del tráfico es más elevada en los corredores trasversales (mediterráneo, cantábrico y del Ebro), donde se hallan las mayores densidades urbanas, industriales o turísticas, y en los 60-80 km de carreteras radiales a partir de Madrid.
- La accesibilidad por carretera es mayor y más homogénea que la de otras infraestructuras de transporte. No obstante, se concentra en los corredores radiales de gran capacidad; en las principales zonas industriales y turísticas, que crearon necesidades de transporte y atrajeron infraestructuras de más calidad (gran capacidad). La accesibilidad es especialmente elevada en ciertos puntos donde confluyen varias vías de gran capacidad (Madrid, Zaragoza, Barcelona). En cambio otras zonas la accesibilidad es menor en Galicia, parte de Castilla y León, Extremadura, Huesca, Teruel y las áreas fronterizas con Francia y con Portugal.
2. ¿Cuáles son los motivos físicos, económicos e históricos de esta estructura, y cuáles han sido las consecuencias principales?Los motivos de esta estructura han sido físicos, económicos e históricos. Cuando en el siglo XVIII, con los Borbones, empezaron a desarrollarse las primeras actividades industriales, éstos se vieron obligados a atender el transporte y lo hicieron desde su concepción del Estado, que era el centralismo político, administrativo y económico. Por ello realizaron la primera red "moderna" de carreteras con un trazado radial compuesto por seis carreteras que conectaban la capital con los principales puertos y fronteras más un itinerario que seguía la frontera portuguesa y otro que bordeaba el litoral mediterráneo. Con esta estructura satisfacía la demanda de productos por parte de Madrid y ejercían el control del Estado sobre todo el territorio. Estas carreteras salvaban los obstáculos físicos que suponían las cordilleras (con trazado principalmente zonal) buscando los pasos transversales.
Cuando en la década de 1960 la red de carreteras se modernizó para adaptarse al tráfico de vehículos y camiones y al desarrollo económico, se consolidó el modelo radial, pues el mantenimiento del Estado centralista favorecía la conexión de la capital con los principales núcleos de población y de actividad económica (industria y turismo) localizados en la periferia.
Las consecuencias de esta estructuras han sido que hasta hace poco tiempo las comunicaciones periféricas han contado con peores dotaciones, especialmente en la parte occidental de la Península. Ello crea diferencias en la accesibilidad, que repercute negativamente en el atractivo económico que presentan las regiones afectadas. Por ello, el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte contempla incidir en los ejes transversales, que descongestionarán los radiales, construyendo autovías en sentido norte-sur y este-oeste.

3. A partir del mapa, indica cuáles son los principales ejes radiales de la red de carreteras.
Los principales ejes radiales de la red de carreteras son: Madrid-Burgos-País Vasco Francia; Madrid-Zaragoza-Cataluña-Francia; Madrid-Valencia;Madrid-Cádiz; Madrid Badajoz- Portugal; y Madrid-A Coruña.
Cómo hemos cambiado. El turismo.
El turismo es uno de los fenómenos sociales que más ha contribuido a cambiar España en los últimos sesenta años. Su incidencia ha modificado físicamente nuestro país y, también, nuestras costumbres. El documental muestra cómo desde los años cincuenta,con la llegada de los turistas se pone en marcha una industria que va cambiando la fisonomía de los pueblos y las
ciudades de la costa.
ciudades de la costa.
PINCHA PARA VER
martes, 1 de marzo de 2011
PRÁCTICA. CONEXIÓN DE ESPAÑA A LA RED TRANSEUROPEA DE TRANSPORTE
La red transeuropea de transporte está integrada por un conjunto de ejes y proyectos de autopistas, líneas ferroviarias, vías de navegación interior, autopistas del mar y corredores multimodales, que conectan a los países miembros de la Unión Europea. Los objetivos son potenciar la integración económica, ya que la mejora de los transporte favorece el mercado único; aumentar la cohesión social; y favorecer la integración de los países periféricos entre los que se encuentra España.
En el caso de España, las conexiones transeuropeas se realizarán a través de tres ejes: el eje multimodal Portugal-España con el resto de Europa a través de Francia; el eje ferroviario de alta velocidad del suroeste de Europa, que conecta las principales ciudades de Portugal y España con las líneas de alta velocidad francesas a través del País Vasco y Cataluña; y una nueva línea transpirenaica de gran capacidad para el transporte de mercancías entre los puertos de Sines/Algeciras-Madrid-Francia. Además, se pretende conseguir la interoperabilidad o circulación continua por las vías ferroviarias de alta velocidad y convencionales de la Península Ibérica, para lo cuapara lo cual se cambiará progresivamente el ancho de vía español, que es mayor que el europeo.
lunes, 28 de febrero de 2011
PRÁCTICA. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR TERCIARIO EN EL PIB. 2007
El mapa representa la aportación del sector terciario al PIB en 2007 por comunidades autónomas.
En España la aportación media de este sector a la riqueza nacional es alta, un 66,8%, propia de los países desarrollados. No obstante, se aprecian diferencias regionales en el grado de terciarización económica:
Las comunidades con mayor aportación del sector terciario al PIB son Madrid, Baleares, Canarias, Andalucía y las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla.
-En Baleares, Canarias y Andalucía, se debe al desarrollo del turismo, que impulsa los servicios relacionados directa o indirectamente con él, especialmente los de consumo (hostelería, restauración, comercio, etc.).
- En Madrid, se explica por factores como su papel como capital del Estado, que incrementa los servicios relacionados con la administración; su función como importante centro financiero; la ubicación de las sedes sociales de numerosas empresas nacionales e internacionales; la acusada terciarización de su industria que desarrolla los servicios a la producción; la presencia de núcleos urbanos destacados; su función como centro de mercado a escala nacional gracias a la confluencia de redes de transporte; y la existencia de numerosas modalidades de turismo, como el de congresos y convenciones o el cultural relacionado con su rico patrimonio artístico y cultural.
- En Ceuta y en Melilla, se debe al elevado peso del sector público y a la práctica ausencia de otras actividades productivas relacionadas con el sector primario o secundario por su reducida dimensión territorial y la pobreza de recursos naturales susceptibles de transformación industrial.
- En Ceuta y en Melilla, se debe al elevado peso del sector público y a la práctica ausencia de otras actividades productivas relacionadas con el sector primario o secundario por su reducida dimensión territorial y la pobreza de recursos naturales susceptibles de transformación industrial.
Las comunidades con menor aportación del sector terciario al PIB son Galicia, Asturias, el País Vasco, Castilla y León, Aragón, La Rioja y Castilla-La Mancha. Se trata de comunidades con un mayor peso económico de las actividades del sector primario (Galicia, Castilla y León, La Rioja, Castilla-La Mancha) o del sector secundario (Asturias, el País Vasco, Aragón, La Rioja), o bien, con predominio de los servicios menos cualificados, generadores de un valor añadido más bajo, como el comercio y los servicios personales, administrativos y asistenciales.
Para explicar los motivos de la diferente aportación del sector servicios al PIB deben tenerse en cuenta factores como el volumen de población; el grado de urbanización; el nivel de desarrollo económico y de renta; el peso económico de los sectores primario y secundario; y el tipo de servicios predominantes.
domingo, 27 de febrero de 2011
PRÁCTICA. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN EL SERCTOR TERCIARIO. 2007
El mapa representa la población activa ocupada en el sector servicios en 2007 por comunidades autónomas.
En España la media de población activa ocupada en este sector es alta, un 66,2%, propia de los países desarrollados.
En el mapa se aprecian diferencias regionales en la población ocupada en el sector.
Las cifras más elevadas de población ocupada en el sector terciario corresponden a Baleares, Canarias, Madrid, Andalucía, Asturias, Ceuta y Melilla. Los motivos de esta terciariación son distintos.
– En Baleares y Canarias, se debe al desarrollo del turismo, que impulsa sobre todo los servicios destinados al consumo. Algunos de ellos, como los relacionados con la hostelería, requieren el empleo de un importante volumen de mano de obra, dado que en la mayoría de los casos no son actividades mecanizables.
- En Madrid, la alta ocupación terciaria se explica por su papel como capital del Estado y destacado centro financiero; por la ubicación de la sede de numerosas empresas; la terciarización de su industria; la presencia de núcleos urbanos destacados; y su función como centro de mercado a escala nacional.
– En Andalucía, está relacionado con el turismo y con el predominio de servicios poco cualificados, como los administrativos y los personales que requieren mayor empleo.
– En Asturias está motivado por la crisis de los sectores primario (ganadería lechera) y secundario (minería e industria) que ha provocado un trasvase del empleo hacia el sector terciario.
– En Ceuta y en Melilla, se debe al elevado sector público y a la práctica ausencia de otras actividades productivas (sectores secundario y primario) por su reducida extensión territorial y la escasez de recursos.
Las cifras más bajas de población ocupada en el sector terciario las detentan Galicia y las comunidades del interior peninsular, que son regiones con mayor peso de las actividades agrarias e industriales, núcleos urbanos de escaso volumen demográfico, menor nivel de renta y, en general, con tasas de ocupación femenina por debajo de la media nacional.
En el futuro estas desigualdades territoriales en la terciarización pueden aumentar, pues una vez que el proceso de descentralización administrativa, creador del empleo en la administración, casi ha finalizado, la distribución de los servicios estará cada vez más condicionada por el desigual reparto de las actividades productivas y de la renta, con el consiguiente riesgo de acentuación de los desequilibrios actuales.
Las causas que han favorecido esta terciarización de la ocupación han sido las siguientes:
En el futuro estas desigualdades territoriales en la terciarización pueden aumentar, pues una vez que el proceso de descentralización administrativa, creador del empleo en la administración, casi ha finalizado, la distribución de los servicios estará cada vez más condicionada por el desigual reparto de las actividades productivas y de la renta, con el consiguiente riesgo de acentuación de los desequilibrios actuales.
Las causas que han favorecido esta terciarización de la ocupación han sido las siguientes:
– El aumento del nivel de vida de la población (renta familiar y poder adquisitivo) permite un mayor consumo de servicios y exige que sean cada vez más numerosos y especializados.
– La mecanización de las tareas agrarias desde la década de 1960 provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario.
– La evolución de la industria ha favorecido la terciarización: el desarrollo industrial durante la década de 1960 impulsó el crecimiento de servicios, como los transportes y las finanzas; la crisis de 1975 convirtió al sector terciario en refugio de muchos parados procedentes de la actividad industrial; y la industria moderna tiende a “terciarizarse”, dado que utiliza nuevas tecnologías que requieren cada vez menos mano de obra y demanda, en cambio, numerosos servicios.
– El auge del turismo ha colaborado al crecimiento de numerosos servicios como la hostelería, el comercio, los transportes, los bancos y los servicios relacionados con el ocio. – El incremento de los servicios públicos, motivado por la creación de las administraciones autonómica y europea, y por la implantación del Estado del bienestar, ha estimulado el crecimiento de servicios como los administrativos, la sanidad y la educación.
– La creciente incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar se realiza básicamente en este sector y ha impulsado ciertos servicios como las guarderías y la ayuda doméstica.
miércoles, 23 de febrero de 2011
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR TERCIARIO
El gráfico lineal muestra la evolución de la población ocupada o con empleo en el sector terciario en España entre 1900 y 2007. Este sector incluye las actividades que proporcionan servicios a la sociedad es decir, las que no producen bienes materiales, como el turismo, el comercio o los transportes.
Al empezar el siglo XX, el porcentaje de ocupados en el sector terciario era muy bajo. Las razones eran el bajo nivel de vida; el predominio de una economía agraria en la que las tareas del campo apenas estaban mecanizadas y empleaban a una numerosa mano de obra; el insuficiente desarrollo industrial; el bajo nivel de los servicios públicos; y el trabajo mayoritario de las mujeres en las tareas del hogar y en las labores agrarias.
Desde entonces y hasta la década de 1960, inició un lento crecimiento que se vio interrumpido durante el período de la Guerra Civil y la posguerra (1940 y 1950) a causa del mantenimiento o regreso de la población al campo y del descenso del nivel de vida. Así, todavía en 1950, el porcentaje de población ocupada en los servicios era tan solo del 25,9%.
Entre 1960 y 1975, la ocupación terciaria registró un notable incremento debido a diversos motivos. Aumentó el nivel de vida de la población al superarse la crisis económica de la posguerra, permitiendo un mayor consumo de servicios; la mecanización de las tareas agrarias provocó el trasvase de parte de la población rural al sector servicios; el despegue de la industria a raíz de los planes de desarrollo, favoreció el crecimiento de servicios como los transportes y las finanzas y aceleró el proceso de urbanización; y el auge del turismo colaboró al crecimiento de muchos servicios relacionados con él, como el comercio, la banca, los transportes y el ocio.
Entre 1975 y 1980, la población ocupada en los servicios acusó el impacto de la crisis económica y moderó su crecimiento. No obstante, los servicios fueron el único sector que en estas fechas no sufrió un descenso de la población ocupada, en contraste con el grave retroceso sufrido por el empleo industrial.
Entre 1980 y 2000, la ocupación terciaria recuperó un fuerte crecimiento. Las causas fueron de diverso tipo. El sector terciario se convirtió en el refugio de los parados procedentes de la reconversión industrial; la industria, tras recuperarse de la crisis y modernizarse, se “terciarizó”, reduciendo el número de empleados en las tareas productivas y aumentando la demanda de servicios; el turismo continuó creciendo; la creación de la administración autonómica y de la administración europea incrementó los servicios en la administración pública; la implantación del Estado del bienestar estimuló el crecimiento de los servicios sanitarios y educativos; y el cambio de mentalidad social a partir de la transición a la democracia, favoreció el trabajo de la mujer fuera del hogar, que se focalizó en el sector terciario e impulsó a su vez ciertos servicios, como las guarderías y la ayuda doméstica.
A partir de 2000, la población ocupada en el sector terciario continúa creciendo, aunque a menor ritmo, dado que ya se encuentra en cifras elevadas. En un futuro próximo es previsible que todavía continúe incrementándose, dado que los valores aún están por debajo de los países más desarrollados del entorno; pero más que un crecimiento cuantitativo es esperable una mejora cualitativa y una diversificación de los servicios, que favorecerá a las áreas de mayor dinamismo económico y mayor nivel de renta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)