!ÁNIMO PARA LOS ESTUDIANTES DE LA PAEG!

martes, 29 de septiembre de 2015

MI SALAMANCA (de Miguel de Unamuno)







Alto soto de torres que al ponerse
tras las encinas que el celaje esmaltan
dora a los rayos de su lumbre el padre
Sol de Castilla;

bosque de piedras que arrancó la historia
a las entrañas de la tierra madre,
remanso de quietud, yo te bendigo,
¡mi Salamanca!

Miras a un lado, allende el Tormes lento,
de las encinas el follaje pardo
cual el follaje de tu piedra, inmoble,
denso y perenne.

Y de otro lado, por la calva Armuña,
ondea el trigo, cual tu piedra, de oro,
y entre los surcos al morir la tarde
duerme el sosiego.

Duerme el sosiego, la esperanza duerme
de otras cosechas y otras dulces tardes,
las horas al correr sobre la tierra
dejan su rastro.

Al pie de tus sillares, Salamanca,
de las cosechas del pensar tranquilo
que año tras año maduró en tus aulas,
duerme el recuerdo.

Duerme el recuerdo, la esperanza duerme
y es tranquilo curso de tu vida
como el crecer de las encinas, lento,
lento y seguro.

De entre tus piedras seculares, tumba
de remembranzas del ayer glorioso,
de entre tus piedras recogió mi espíritu
fe, paz y fuerza.

En este patio que se cierra al mundo
y con ruinosa crestería borda
limpio celaje, al pie de la fachada
que de plateros

ostenta filigranas en la piedra,
en este austero patio, cuando cede
el vocerío estudiantil, susurra
voz de recuerdos.

En silencio fray Luis quédase solo
meditando de Job los infortunios,
o paladeando en oración los dulces
nombres de Cristo.

Nombres de paz y amor con que en la lucha
buscó conforte, y arrogante luego
a la brega volvióse amor cantando,
paz y reposo.

La apacibilidad de tu vivienda
gustó, andariego soñador, Cervantes,
la voluntad le enhechizaste y quiso
volver a verte.

Volver a verte en el reposo quieta,
soñar contigo el sueño de la vida,
soñar la vida que perdura siempre
sin morir nunca.

Sueño de no morir es el que infundes
a los que beben de tu dulce calma,
sueño de no morir ese que dicen
culto a la muerte.

En mi florezcan cual en ti, robustas,
en flor perduradora las entrañas
y en ellas talle con seguro toque
visión del pueblo.

Levántense cual torres clamorosas
mis pensamientos en robusta fábrica
y asiéntese en mi patria para siempre
la mi Quimera.

Pedernoso cual tú sea mi nombre
de los tiempos la roña resistiendo,
y por encima al tráfago del mundo
resuene limpio.

Pregona eternidad tu alma de piedra
y amor de vida en tu regazo arraiga,
amor de vida eterna, y a su sombra
amor de amores.

En tus callejas que del sol nos guardan
y son cual surcos de tu campo urbano,
en tus callejas duermen los amores
más fugitivos.

Amores que nacieron como nace
en los trigales amapola ardiente
para morir antes de la hoz, dejando
fruto de sueño.

El dejo amargo del Digesto hastioso
junto a las rejas se enjugaron muchos,
volviendo luego, corazón alegre,
a nuevo estudio.

De doctos labios recibieron ciencia
mas de otros labios palpitantes, frescos,
bebieron del Amor, fuente sin fondo,
sabiduría.

Luego en las tristes aulas del Estudio,
frías y oscuras, en sus duros bancos,
aquietaron sus pechos encendidos
en sed de vida.

Como en los troncos vivos de los árboles
de las aulas así en los muertos troncos
grabó el Amor por manos juveniles
su eterna empresa.

Sentencias no hallaréis del Triboniano,
del Peripato no veréis doctrina,
ni aforismos de Hipócrates sutiles,
jugo de libros.

Allí Teresa, Soledad, Mercedes,
Carmen, Olalla, Concha, Bianca o Pura,
nombres que fueron miel para los labios,
brasa en el pecho.

Así bajo los ojos la divisa del amor,
redentora del estudio,
y cuando el maestro calla, aquellos bancos
dicen amores.

Oh, Salamanca, entre tus piedras de oro
aprendieron a amar los estudiantes
mientras los campos que te ciñen daban
jugosos frutos.

Del corazón en las honduras guardo
tu alma robusta; cuando yo me muera
guarda, dorada Salamanca mía,
tú mi recuerdo.

Y cuando el sol al acostarse encienda
el oro secular que te recama,
con tu lenguaje, de lo eterno heraldo,
di tú que he sido.

lunes, 28 de septiembre de 2015

LAS REGIONES DE ESPAÑA.


Las regiones de España: Castilla, Cataluña, Andalucía, Galicia, Vasconia... De todas guardamos en el alma un paisaje, una visión. De Castilla vemos, en una vieja ciudad rodeada de llanura ocre, un patio de columnas, y un laurel y un ciprés. De Cataluña, un almendro en flor junto al mar de intenso azul, y una montaña altísima con una casita. Galicia es la mancha roja del pañuelo que lleva a la cabeza una aldeana sobre el verde prado. Una callejuela sonora y encalada, con una cinta de añil en lo alto, y olor grato a olivo quemado, y aire tibio..., es Andalucía. Vasconia se nos representa con un cielo gris y bajo bajo, entre dos alcores, y unas tablas gruesas y relucientes en el piso de la estancia. Regiones de Españas, bellas y queridas.

Azorín.

EL ATLÁNTICO EN OTOÑO.


Octubre en nuestras costas es el verdadero principio del año; cuando la tierra empieza a enfriarse, el mar sigue templado. 
En estos días tranquilos, suaves, de temperatura benigna, se pueden pasar los días dulcemente contemplando el mar. Las grandes olas verdosas se persiguen hasta morir en la playa; el sol cabrillea sobre las espumas, y al anochecer, algún delfín destaca su cuerpo y sus aletas negras en agua.

El Atlántico en Otoño. Pio Baroja. 

CAMPOS DE JAÉN.



Ya en los campos de Jaén,
amanece. Corre el tren
por sus brillantes rieles,
devorando matorrales,
alcaceles,
terraplenes, pedregales,
olivares, caseríos, 
praderas y cardizales,
montes y valles sombríos.
Tras la turbia ventanilla
pasa la devanadera
del campo de primavera.

Antonio Machado. Campos de Castilla.


LA MADRE NATURALEZA


La naturaleza se asemeja a la música en esto de ajustarse a nuestros pensamientos y estados de ánimo. No le parecieron a Gabriel tristes y lúgubres ni los abruptos despeñaderos que se suspenden sobre el río Avieiro, ni los pinares negros cuya mancha limitaba el horizonte, ni los montes calvos o poblados de aliaga, ni los caminos hondos, que cubría espesa la bóveda de zarzal. Al contrario, miraba con interés los pormenores del paisaje, y al llegar al crucero de piedra y al copudo castaño que le formaba natural pabellón, exclamo con entusiasmo:

¡Qué hermoso sitio! Ni ideado por un pintor escenógrafo de talento. 

Emilia Pardo Bazán, La madre naturaleza (1887)

GEOGRAFÍA Y LITERATURA: PAISAJES LITERARIOS.



- La madre naturaleza. Emilia Pardo Bazán. 

- Campos de Jaén. Antonio Machado.

- El Atlántico en Otoño. Pío Baroja.   

- Las regiones de España. Azorín. 


lunes, 25 de junio de 2012

TEMAS

Para acceder a los temas debes desplegar el menú principal. Los temas pueden estar en distintos formatos o insertados en scrib. En caso de no poder descargarlos podéis enviarme un correo a felixprofe@hotmail.es y os lo envío. 


domingo, 3 de junio de 2012

EXAMEN PAEG DE GEOGRAFÍA. JUNIO 2011.


Pruebas de Acceso a Estudios de Grado- P.A.E.G.
Materia: Geografía
Este examen consta de dos opciones, opción A y B. El alumno deberá contestar sólo a
una de ellas. Como criterio general de corrección para el conjunto de la prueba se  
valorará la presentación, la ortografía y la redacción. 



OPCIÓN A:
I. PRÁCTICA  (Puntuación: 3 puntos) 
Atendiendo al gráfico siguiente, responda a las siguientes preguntas: 
1.- Evolución de la población menor de 15 años en España. 
2.- Factores que influyen en la evolución de la población menor de 15 años. 
3.- Consecuencias derivadas. 



1. Evolución de la población menor de 15 años en España.
La evolución de la población menor de 15 años a lo largo del siglo XX es de descenso,
concretado en varias etapas:
1) Desde 1900 hasta 1960 la bajada se hace de una forma moderada (alrededor de un 8% menos en 60 años).
2) Desde 1960 hasta 1981 observamos un comportamiento de mantenimiento de población joven, con porcentajes en torno al 27%, aunque con descenso a partir de los últimos años de los ’70.
3) Desde 1981 hasta 2001 la disminución de población es mucho más brusca, pasando del 26% de 1981, al escaso 15% de 2001 (es decir, un 11% menos en apenas 20 años).

2. Los Factores que influyen en la evolución de la población menor de 15 años.
El descenso de la población menor de 15 años se puede poner en relación con el proceso de transición demográfica. Desde 1900 hasta 1960 el porcentaje de menores de 15 años era importante debido a las altas tasas de natalidad que contrarrestaban los efectos de las elevadas mortalidades y a la función social y económica de los hijos en las familias. Conforme avanza el siglo XX, el descenso de la mortalidad condiciona la mayor supervivencia de los jóvenes, que junto a determinadas coyunturas económicas y sociales adversas, propias de la posguerra, favorecieron el descenso moderado hasta los años sesenta. De 1960 a 1981 podemos identificar, en primer lugar, el baby boom de los años sesenta y la recuperación económica que mantuvieron los porcentajes; mientras que a partir del segundo lustro de los años setenta, la crisis económica mundial y el cambio
político condicionaron el descenso hasta 1981.
Por último, desde 1981 podemos destacar una serie de factores sociales, económicos y culturales que explican la drástica tendencia al descenso de la población menor de 15 años relacionada con la bajada de la tasa de natalidad: incorporación de la mujer al mercado laboral, el interés por la formación y promoción social que determina la postergación del primer hijo, los costes de la crianza y su relación con la economía, la difusión de los métodos anticonceptivos, el incremento de la soltería, una sociedad más laica, etc.
3. Consecuencias derivadas
Las consecuencias más importantes son la falta de reemplazo generacional y el envejecimiento de la población, con posibles problemas en las garantías de las prestaciones sociales de cara al futuro. Mayor dependencia económica de las clases activas, etc.
II. TEMA (Puntuación: 3 puntos) 
Desarrolle el siguiente tema: 
- Variedad litológica: dominio silíceo, calizo, arcilloso y volcánico.

Variedad litológica: dominio silíceo, calizo, arcilloso y volcánico.
Se pueden diferenciar cuatro áreas o dominios de acuerdo con la naturaleza del roquedo:
• Área silícea.- Localización. Rocas del Precámbrico y Primario. Roca predominante, el granito, se altera por la acción del agua, diaclasas o fracturas. Formación de canchales, berrocales.
• Área caliza.- Localización. Formada por sedimentos del Secundario, plegados durante el Terciario. Roca predominante, la caliza. Se disuelve fácilmente con el agua de lluvia, sobre todo a través de diaclasas. Relieve complejo: kárstico. Sus formas características son lapiaces, gargantas, dolinas o torcas, cuevas, simas.
• Área arcillosa.- Localización. Formada por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas, yeso) depositados a finales del Terciario y en el Cuaternario. Rápida erosión por la blandura de los materiales. Formación de badlands, cárcavas.
• Área Volcánica.- Localización. Modelado volcánico (caldera, cono volcánico, malpaíses…).

III. CONCEPTOS (Puntuación: 2 puntos) 
Defina con la mayor precisión posible, y de forma breve, estos cuatro conceptos 
e indique, siempre y cuando sea posible, un ejemplo relativo a España o a 
Castilla-La Mancha:
- Latitud; Efecto Foehn; Área metropolitana; Barbecho

Barbecho Tierra que no se siembra durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de dejar que se recupere entre cosechas y almacenar materia orgánica para que aumente su fertilidad.
Latitud Distancia que existe desde un punto de la superficie terrestre hasta el paralelo del Ecuador, y que se mide en grados, en minutos y segundos. Puede ser Norte o Sur.
Efecto Foehn. Se produce cuando una masa de aire húmeda intenta salvar una barrera montañosa y es forzada a ascender, por lo que el vapor de agua se enfría, se condesa y precipita en la ladera de barlovento, mientras que a sotavento el tiempo está despejado.
Área Metropolitana. Espacio muy urbanizado que integra una ciudad central y su zona periférica circundante, que puede integrar otros municipios con contigüidad espacial. Se caracteriza por ser un espacio bien comunicado, de funciones urbanas interrelacionadas, dentro del cual una parte importante de la población realiza desplazamientos diarios.



IV. LOCALIZACIÓN (Puntuación: 2 puntos) 
Cite las cordilleras, ríos y provincias que atraviesa la línea desde “A” hasta “B”

Añadir leyenda
Provincias: Zamora, Salamanca, Ávila, Toledo, Ciudad Real, Jaén, Granada.
Ríos: Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir
Cordilleras: Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistema Bético-Sierra Nevada.











OPCIÓN B:
I. PRÁCTICA  (Puntuación: 3 puntos) 
Comente el siguiente climograma y conteste a las siguientes cuestiones: 
1.- Evolución de las temperaturas y de las precipitaciones a lo largo del año. 
2.- Tipo de clima al que pertenece. ¿A qué ciudad o zona cree que corresponde? 
3.- Mencione qué situaciones de la dinámica general de la atmósfera pueden  
afectar a esta zona. 

1. Evolución de las temperaturas y precipitaciones a lo largo del año.
Las precipitaciones son abundantes (995 mm) y están repartidas a lo largo del año. Sólo los meses de verano muestran los menores aportes, en cambio, los máximos tienen lugar en otoño, primavera e invierno. Las temperaturas no presentan una estimable amplitud térmica (apenas 8º), con temperaturas suaves en verano (no llegan a los 19º) y no muy frías en invierno (ningún mes presenta menos de 10º de media), etc.
2. Tipo de clima al que pertenece. ¿A qué ciudad o zona cree que corresponde?
Se trata de un clima atlántico u oceánico templado húmedo perteneciente al norte de España (La Coruña). Es un clima caracterizado por la abundancia de precipitaciones y escasas amplitudes térmicas, con temperaturas influidas por la cercanía al mar, etc.
3. Mencione qué situaciones de la dinámica general de la atmósfera pueden afectar a esta zona.
La abundancia de precipitaciones se explica por la entrada de frentes fríos procedentes del Atlántico en los meses de otoño, invierno y primavera en el noroeste peninsular (Frente Polar), así como la presencia de centros de acción ciclónicos en el mismo intervalo de tiempo que envían masas de aire frío polar que, al contacto con el mar, se cargan de humedad (Borrasca de Islandia).
La irregularidad de las lluvias en verano es debida a la influencia del centro de acción de las Azores, que en estos momentos alcanza latitudes más septentrionales, y que frena la posible influencia de los frentes y de las borrascas.
La cercanía al Océano Atlántico condiciona que los inviernos no sean muy fríos (no hay heladas), los veranos sean suaves, y que la amplitud térmica sea escasa, sin rasgos de continentalidad, etc.

II. TEMA (Puntuación: 3 puntos) 
Desarrolle el siguiente tema: 
- Los espacios turísticos. Importancia del turismo. Características: la oferta 
turística, tipos de turismo, áreas turísticas, la demanda turística. Problemas 
del turismo. Nuevos tipos de turismo.




- Importancia del turismo: España ocupa el segundo lugar a nivel mundial, suponiendo el 7% del turismo mundial. Aporta aproximadamente el 11% del PIB español y el 12,4% de los activos a nivel nacional, lo que ayuda a compensar el déficit de nuestra balanza de pago.- - Características: La oferta turística. Nuestro modelo data de los años 60 del s. XX y se vio favorecido por: factores externos (crecimiento económico de los países de Europa Occidental, generalización de las vacaciones, mejora y abaratamientos de los transportes, aparición de los turoperadores); y factores internos (clima, playas, patrimonio cultural y artístico… promoción inmobiliaria, ser un país barato).
- Tipos de turismo: Hegemonía del turismo de sol y playa (Costa Brava, del Sol, Azahar, islas, etc.); actualmente se tiende a la diversificación de la oferta. Demanda: Turismo extranjero principalmente de la UE (del Reino Unido mas de 16 millones, alemanes, 10 millones, etc.). El turismo nacional se comporta tanto de sol y playa como de interior. Los destinos extranjeros de los españoles suelen tener un destino europeo.
- Problemas: Acusada estacionalidad (el verano concentra la mayoría del turismo), masificación, infrautilización hotelera en el invierno (“turismo social”). Gran oferta extra-hotelera y minifundismo empresarial. Concentración espacial de la oferta en el litoral mediterráneo e islas (85% del turismo extranjero).Concentración de la demanda, pues el 60% de los turistas proceden de Reino Unido, Alemania y Francia. Impacto medioambiental. Urbanización masiva de las costas, despilfarro de agua, deterioro medioambiental…
- Nuevos tipos de turismo: Hasta los años 90 nuestro turismo se basaba en el sol y playa. En las últimas décadas destaca el turismo de interior (cultural, deportivo, rural, ferias internacionales, patrimonio histórico. 

III. CONCEPTOS (Puntuación: 2 puntos) 
Defina con la mayor precisión posible, y de forma breve, estos cuatro conceptos 
e indique, siempre y cuando sea posible, un ejemplo relativo a España o a 
Castilla-La Mancha: 
Maquia y Garriga; Tasa de fecundidad; Suburbio; Comunidad Autónoma. 



Maquia y Garriga. Formaciones arbustivas mediterráneas. Es un tipo de matorral que se da en las zonas con bosque mediterráneo, normalmente por la degradación de éste. La maquia es un matorral alto y denso y se da en suelos silíceos (brezo, retama), mientras que la garriga es bajo y poco denso dándose en suelos calizos (tomillo, romero y espliego).
Tasa de Fecundidad. Es el número de nacidos vivos en un año por cada 1.000 mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) 
Suburbio. Espacio periférico de la ciudad que entra en contacto con el campo. Se pueden encontrar desde edificios y unifamiliares, a barrios obreros y de chabolas, todas ellas en espacios diferenciados.
Comunidad Autónoma. Es una entidad territorial que, dentro del ordenamiento constitucional de España, está dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes.

IV. LOCALIZACIÓN (Puntuación: 2 puntos) 
Cite las cordilleras, ríos y provincias que atraviesa la línea desde “A” hasta “B”





Provincias: Huesca, Lleida, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia.
Ríos: Ebro, Júcar, Segura.
Cordilleras: Pirineos, Cordilleras Costero-Catalanas, Sistema Ibérico, Sistemas béticos.

domingo, 20 de mayo de 2012

PRÁCTICA. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES ECONÓMICOS 1900-2008

El gráfico de barras muestra la evolución de la población ocupada por sectores económicos en España entre 1900 y 2008 en tantos por ciento.

a) El sector primario incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería. A principios del siglo XX ocupaba a la mayoría de la población (63,6%), debido a la que la economía y la sociedad eran agrarias. Desde entonces se ha reducido, salvo en momentos concretos, hasta alcanzar cifras muy bajas (4,0% en 2008).
– En el primer tercio del siglo XX su descenso estuvo relacionado con la fase inicial del éxodo rural.
Durante la Guerra Civil y la posguerra se recuperó, pues la población permaneció en el campo ante las dificultades de empleo y alimentación existentes en las ciudades y la errónea política autárquica que condeno al retraso económico español durante casi dos décadas. 
Entre 1950 y 1975 prosiguió la reducción de la población ocupada en el sector primario al acelerarse el éxodo rural con la mecanización del campo y la oferta de empleo en la industria y los servicios turísticos.
Desde 1975 el descenso se desacelera, por la detención del éxodo rural a raíz de la crisis y porque ya se encuentra en niveles bajos. No obstante, todavía cabe esperar un descenso, a medida que la modernización agraria obligue al abandono de las explotaciones poco rentables.
b) El sector secundario comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas: la industria y la construcción. A principios del siglo XX ocupaba a un escaso porcentaje de la población (16%), debido al insuficiente desarrollo industrial.Desde entonces ha tenido un crecimiento fluctuante hasta situarse en cifras similares a las de otros países industrializados europeos (27,9% en 2008).
– En el primer tercio del siglo XX la población ocupada en el sector secundario creció con el impulso dado a la industria y a las obras públicas por la dictadura de Primo de Rivera.
– Durante la Guerra Civil y la posguerra el crecimiento se frenó a causa de la destrucción de industrias, el mantenimiento o retorno de la población al campo, y los problemas creados a la industria por la política autárquica.
– Entre 1960 y 1975, superada la situación anterior, el sector secundario cobró gran auge. Sus bases fueron el impulso dado a la industria por los planes de desarrollo y el aumento de la construcción en las ciudades industriales y áreas turísticas.
Desde 1975 la población activa de este sector disminuyó. La crisis económica, que fue sobre todo industrial, produjo el trasvase de parte de su población al sector terciario. Además, la industria moderna utiliza nuevas tecnologías que requieren menos manos de obra y demanda cada vez más servicios a la producción, dando lugar al conocido fenómeno de “terciarización de la industria”.
c) El sector terciario incluye las actividades que proporcionan servicios: transporte, comercio, turismo, sanidad, educación o finanzas. A principios del siglo XX ocupaba también a un escaso porcentaje de la población (17,8%), debido al bajo nivel de vida. Desde entonces ha crecido, salvo el paréntesis de la Guerra Civil, hasta ocupar en la actualidad a la mayoría de la población (68,1% en 2008). Las causas de este crecimiento han sido las siguientes:
– El aumento del nivel económico y del nivel de vida permite el consumo de servicios cada vez más numerosos y especializados.
– Los cambios operados en los otros sectores económicos han favorecido al sector terciario: la mecanización agraria primero y la crisis industrial después, trasvasaron población al sector terciario; y la actual terciarización de la industria fomenta numerosos servicios a la producción. 
– El desarrollo de ciertas actividades terciarias, como el turismo y los servicios públicos relacionados con la creación de la administración autonómica y europea y con el desarrollo del estado del bienestar, ha impulsado los servicios hoteleros, administrativos, sanitarios y educativos.
– La creciente incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar se realiza básicamente en este sector, e impulsa ciertos servicios como las guarderías y la ayuda doméstica. 

lunes, 30 de abril de 2012

VIDEOTECA EN OBRAS

He reformado la videoteca por temas, paulatinamente iré agrupando y comentando cada uno de los vídeos que puedan ser interesantes. 

Pincha sobre la imagen para ir al canal.

domingo, 22 de abril de 2012

DEMOGRAFÍA Y PARO JUVENIL.

Interesante cuestión. La población con menos de 19 años ha pasado de representar 20,5 en 1991 a un 19,5 del total 2011, igual ocurre con la de menos de 30 años, con todo la tasa de empleo juvenil aumenta, por tanto, la causa de dicho paro hay que buscarla en la incapacidad de creación de puestos de trabajo por la economía española y no en una supuesta llegada a la edad laboral de una generación de jóvenes nacidos en los ochenta. 



     
DESEMPLEO JUVENIL: ¿GENERACIÓN PERDIDA? 

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA: REDUCCIÓN DE NATALIDAD, DESCENSO MIGRATORIO Y ENVEJECIMIENTO.

El Instituto Nacional de Estadística ha ofrecido hoy los datos del padrón demográfico. Los residentes en España a 1 de enero de 2012 sumaban 47.212.990 personas, 22.497 más ciudadanos que en 2011. Del total de personas empadronadas en España el 12,1% son extranjeros, que ya suman 5.711.040 personas en el padrón municipal. A lo largo de 2011 el número de españoles empadronados creció en 62.944 personas, el 0,2%, mientras que los extranjeros inscritos se redujeron en 40.447, el 0,7%. Entre los extranjeros, los pertenecientes a las UE de los 27 aumentaron en 45.494 hasta las 2.440.852 personas, mientras que los ciudadanos no comunitarios se redujeron en 85.941 personas hasta los 3.270.188. Analizamos los datos con Rafael Puyol Antolín, catedrático de Geografía Humana, quien ha asegurado que la población española se está envejeciendo y que "hemos pasado de ser un país de jóvenes a ser un país de viejos" (19/04/12).

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...