!ÁNIMO PARA LOS ESTUDIANTES DE LA PAEG!

sábado, 19 de marzo de 2011

CUADRO-RESUMEN. PROCESO DE URBANIZACIÓN.

CUADRO-RESUMEN. SISTEMA INTERURBANO.

CARACTERÍSTICAS DEL URBANISMO ESPAÑOL

CUADRO-RESUMEN. PROBLEMAS DE LA CIUDAD.

CUADRO-RESUMEN. CARACTERISTICAS DEL PLANO URBANO

DEFINIR LO URBANO

LOS ESPACIOS TURÍSTICOS

LOS ESPACIOS TURÍSTICOS

 



jueves, 17 de marzo de 2011

PRACTICO. LA JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA.


El mapa muestra el sistema de ciudades en España. Este se encuentra constituido por las ciudades y por las relaciones que se establecen entre ellas, que componen un sistema nacional integrado por varios ejes urbanos y unos subsistemas urbanos regionales que han cobrado fuerza a partir del establecimiento del estado de las autonomías.
A. TAMAÑO Y FUNCIONES. 
Las ciudades se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. De acuerdo con estas, ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia, y ocupan una posición jerárquica en el sistema urbano.
– El tamaño demográfico mayor corresponde a quince aglomeraciones urbanas, que superan los 500.000 habitantes. De ellas, cuentan con más de un millón el área metropolitana de Madrid, que ocupa el rango número 1 en el sistema, y el área metropolitana de Barcelona, cuyo tamaño es mayor del que suele corresponder a la segunda aglomeración de un sistema nacional, lo que configura un sistema bipolar. A continuación, se sitúan cinco aglomeraciones que superan 800.000 habitantes, Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur y Málaga; y otras siete con más de 500.000 (Alicante-Elche, Zaragoza, Vigo, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria y Granada). Tras ellas, existe un elevado número de ciudades entre 400.000 y 150.000 habitantes. Este hecho se debe al reciente crecimiento de las ciudades medias, motivado por la descentralización hacia ellas de parte de la población y de las actividades económicas. La distribución territorial de las ciudades por su tamaño se caracteriza por la localización en el centro peninsular de la mayor aglomeración urbana, Madrid, rodeada de las principales aglomeraciones urbanas, situadas en la periferia, y de un espacio interior poco urbanizado, donde predominan las ciudades medias y pequeñas.
– Las funciones urbanas son las actividades socio-económicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior. Según su función principal, las ciudades pueden ser primarias, secundarias o terciarias, aunque las grandes ciudades son multifuncionales y desempeñan varias funciones simultáneamente. Las ciudades primarias están especializadas en actividades del sector primario. Las ciudades secundarias, en unos casos están especializadas en la industria, y en otros casos en la construcción. Las ciudades terciarias están especializadas en los servicios, que son hoy las actividades que mejor definen el rango y la influencia de una ciudad. Estos servicios pueden ser empresariales, financieros, comerciales, de transporte, administrativos, culturales, sanitarios, religiosos, turísticos, etc.
El área de influencia urbana es mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas: nacional, regional, subregional, comarcal, o local. El alcance del área de influencia urbana no es permanente, sino que puede experimentar modificaciones en función de los cambios económicos y de los medios de transporte y comunicación existentes.
La jerarquía urbana depende del tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia. En España se distinguen las siguientes categorías:
• Metrópolis. Son las áreas metropolitanas que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera los 200/250.000 habitantes; desempeñan las funciones más diversificadas y especializadas; y poseen una extensa área de influencia.– Las metrópolis nacionales son las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su población supera los 3 millones de habitantes. Cuentan con las funciones más diversificadas: servicios muy especializados –financieros, de gestión, innovación, cultura y esparcimiento, numerosas oficinas de empresas nacionales y multinacionales, e industrias de alta tecnología. Su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales, enlazando el sistema urbano español con el sistema europeo y mundial.
– Las metrópolis regionales son las áreas metropolitanas medias de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Su población se encuentra entre 1,5 millones y 500.000 habitantes. Cuentan con funciones diversificadas y predominio de servicios administrativos, comerciales y sociales. Su área de influencia es regional y mantienen intensas relaciones con las metrópolis nacionales.
– Las metrópolis subregionales o regionales de segundo orden son áreas metropolitanas pequeñas como Valladolid, Pamplona o Palma de Mallorca. Tienen una población entre 500.000 y 250/200.000 habitantes. Cuentan también con funciones diversificadas y servicios especializados (universidad), pero de influencia subregional, o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales. 
• Ciudades medias. La mayoría son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores. Su población está en torno a los 250/200.000-50.000 habitantes. Sus funciones son menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial. Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las comunica con los pueblos próximos.
• Ciudades pequeñas o villas. Tienen una población entre 50.000 y 10.000 habitantes, como Astorga. Sus funciones son reducidas y poco especializadas, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización (educación secundaria y profesional). Son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal.
B) RELACIONES URBANAS: FLUJOS, RELACIONES E INFLUENCIAS.  
Las relaciones urbanas se miden por los flujos económicos (mercancías, capitales, inversiones), de personas y de otros tipos (políticos, administrativos, culturales, o de información). Cuando los flujos son unidireccionales, entre una ciudad y otra indican relaciones de dominio/subordinación; cuando son bidireccionales, indican relaciones de integración/competencia. En el sistema urbano español, Madrid mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis, especialmente con Barcelona. Esta tiene una influencia general más débil, aunque intensa en el sector oriental peninsular y en Baleares. El cuadrante nordeste es el área de mayor integración, pues sus cinco metrópolis principales mantienen intensas relaciones (Madrid-Barcelona-Valencia-Bilbao-Zaragoza). En el resto del sistema las relaciones entre ciudades son más reducidas e incompletas. Predominan los flujos de las ciudades con su zona rural o con ciudades próximas. El área con mayor desconexión entre ciudades es la que rodea a Portugal, excepto Galicia; en la submeseta sur existen amplios espacios desconectados; en el Cantábrico las relaciones se debilitan hacia el oeste; y las relaciones entre las metrópolis andaluzas y levantinas son poco intensas.
C. SISTEMA INTERURBANO ESPAÑOL.
El sistema urbano peninsular, heredado de la etapa industrial, se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado, sin ejes integrados.
Madrid es el núcleo urbano principal de España. Se caracteriza por sus funciones terciarias y mantiene relaciones con las principales ciudades españolas.
• Los ejes urbanos periféricos se disponen de forma semianular en torno a la capital: El eje atlántico gallego se extiende por la costa entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior (Ourense y Lugo). Se encuentra especializado en el comercio.
El eje cantábrico se localiza entre el triángulo asturiano y el País Vasco, con ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés); Santander; y el triángulo vasco (BilbaoSan Sebastián-Vitoria). Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la preeminencia de la industria como factor de urbanización.
El eje mediterráneo comprende desde Girona a Cartagena (Girona-Barcelona-Tarragona Valencia-Alicante-Castellón-Murcia-Cartagena). Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo del turismo, que han desplazado a la industria como factor principal de urbanización.
El eje del valle del Ebro enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo y tiene como ciudad principal a Zaragoza. Es un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios (Logroño-Pamplona-Zaragoza).
El eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y se especializa en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada (Huelva-Cádiz MálagaGranada-Algeciras-Almería). El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turísticas (Sevilla-Córdoba-Jerez-Jaén).
• El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación.
• En las islas Baleares y Canarias la formación de ejes urbanos se ve dificultada por la fragmentación territorial en islas. Las ciudades más destacadas son las capitales autonó- micas y el factor de urbanización principal es el turismo.
D) SUBSISTEMAS URBANOS REGIONALES.
Los subsistemas urbanos regionales se han ido constituyendo a partir de la implantación del estado de las autonomías Se caracterizan por el incremento del peso de las capitales autonómicas y de las relaciones entre las ciudades de la comunidad, en detrimento de las relaciones con Madrid y con otros sistemas regionales. Los subistemas urbanos regionales responden a diversas tipologías:
Sistemas monocéntricos primados: una aglomeración urbana principal concentra la población y las funciones regionales y faltan los niveles intermedios de ciudades. En estos sistemas las relaciones son unidireccionales y de dependencia (Madrid, Aragón, Cantabria, Cataluña, Murcia y Baleares).
Sistemas monocéntricos jerarquizados: una ciudad principal concentra la población y las funciones regionales, pero existen varios niveles intermedios de ciudades, entre los que se transmiten los flujos de manera jerárquica (Comunidad Valenciana, Andalucía occidental, La Rioja, Navarra).
Sistemas policéntricos: dos o varias ciudades se reparten la población y las funciones regionales, y mantienen flujos bidireccionales entre sí y unidireccionales con otras ciudades de menor rango (Galicia, Asturias, País Vasco, ambas Castillas, Extremadura, Andalucía oriental y Canarias).

PLANO DE TOLEDO


Toledo, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.

1. El casco antiguo.
a) Emplazamiento y situación.
El emplazamiento de Toledo sobre un cerro semirrodeado por el Tajo tiene un carácter
eminentemente defensivo. Su ubicación junta a un vado por el que el río podía cruzarse fácilmente a pie, que fue reforzado por un puente (el puente de Alcántara), tiene la misión de facilitar las comunicaciones, pues Toledo se sitúa en una posición estratégica en las vías de comercio y comunicación, al ser paso obligado en las rutas hacia el sur peninsular. 
En cuanto a su situación, históricamente ha sido muy beneficiosa, al estar en el único eje natural de comunicación entre las zonas occidental y oriental de la submeseta sur y entre las capitales de los dos estados peninsulares. Además, también ha poseído una función administrativa potente, al ser capital del reino visigodo y de reinos cristianos, lo que le ha conferido una riqueza patrimonial explotada turísticamente en la actualidad.
Hoy en día, las funciones de Toledo respecto a su entorno son eminentemente turísticas y administrativas. Estas últimas han cobrado auge desde su elección como capital de la comunidad de Castilla-La Mancha en 1983. Sin embargo, la construcción de la autovía y la relocalización industrial del espacio madrileño sobre algunas comarcas toledanas, dificultan su papel articulador de la red urbana regional.
El casco antiguo, de origen prerromano, ha acogido a diversos pueblos y culturas a lo largo de la historia. Tras la dominación romana, Toledo fue capital del reino visigodo, conquistada por los musulmanes y reconquistada por los cristianos. En la Edad Moderna, la “ciudad imperial” alcanzó su mayor esplendor. Sus murallas, de las que hoy se conservan amplios retazos, tenían finalidad defensiva, fiscal (asegurar el pago de impuestos) y sanitaria (aislar la ciudad en caso de epidemia).
b) Análisis del plano
El plano del casco antiguo es muy irregular, de calles estrechas y tortuosas, que conservan en buena parte el trazado musulmán (adarves, corrales, plazas, patios y plazuelas). También se observan en él plazas y avenidas más amplias que corresponden a reformas urbanísticas posteriores, realizadas en la Edad Moderna o en el siglo XIX.
c) Análisis de la trama.
La trama es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros.
d) Análisis de la edificación.
La edificación tradicional es de baja altura, aunque experimenta una progresiva tendencia a la verticalización. Quedan restos de destacados edificios históricos, pertenecientes a diversas épocas y culturas: musulmanes (zocos y mezquitas), judíos (barrio de la juderías, sinagogas), y cristianos (iglesias, la catedral gótica, monasterios, conventos, edificios renacentistas, como el alcázar levantado por Carlos I).
e) Análisis de los usos del suelo. 
Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales (paños, damasquinados, armas). Actualmente, esta zona está perdiendo el uso residencial tradicional a raíz del deterioro de muchas viviendas, y presenta importantes usos terciarios (oficinas, comercios, restaurantes), en muchos casos relacionados con el importante turismo que atrae esta zona de la ciudad, tanto por su propia configuración urbana como por los destacados monumentos históricos y artísticos que posee. 
Socialmente, en el pasado convivieron en la ciudad, diversas razas y culturas (musulmana, cristiana y judía), aunque en barrios separados, lo que ha dejado su impronta en el casco antiguo (barrio de la judería).
f) Problemas actuales que afectan al casco antiguo y posibles soluciones.
Los principales problemas que afectan hoy al casco antiguo son el progresivo vaciamiento de los inmuebles por la deficiente habitabilidad de las viviendas, el deterioro de algunos edificios históricos y la saturación y congestión de oficinas, equipamientos y comercios. Todo ello provoca un progresivo envejecimiento de los grupos sociales que viven en esta zona.
Estos problemas exigen políticas de rehabilitación morfológica y funcional. En 2009, el ayuntamiento de Toledo destinó 740.000 € a estos fines.
2. El ensanche
a) Causas que determinan el ensanche urbano.
A mediados del siglo XIX, el crecimiento de Toledo, que se había paralizado desde el siglo XVII, se reanimó con motivo de su elección como capital provincial en la nueva división administrativa y con la llegada del ferrocarril (1858).

b) Diferentes áreas que se pueden distinguir.
El crecimiento extramuros tuvo lugar mediante pequeños barrios, cuya consolidación, se produjo tras la Guerra Civil: núcleo de Santa Bárbara frente a la antigua estación, los barrios de San Antón, el Cristo de la Vega, la Solanilla y San Martín.
Junto a ellos, la avenida de la Reconquista actuó como vertebradora del pequeño ensanche que se construyó y que, en ese momento, no tuvo relevancia espacial debido al escaso dinamismo demográfico y económico de la ciudad.
3. La periferia.
a) Causas del crecimiento de la periferia urbana.
El gran impulso urbanístico de Toledo vino tras la Guerra Civil, en forma de remodelaciones internas y de expansiones extramuros. Se debió al crecimiento de la población y a la creación del polígono de descongestión de Madrid en los años 60.
b) Diferenciación de áreas en la periferia
Dentro de la periferia pueden distinguirse diversas áreas en función de los usos del suelo predominantes:
1. Áreas residenciales de diverso tipo. 
En el Noroeste, corresponden a una expansión urbana bien planificada, que incluye zonas de diversa calidad residencial (poblado de la fábrica de armas;bloques de la avenida de la Reconquista, Palomarejos, Buenavista y viviendas unifamiliares de la carretera de Ávila). Junto a la carretera de Madrid, ha ido surgiendo un área residencial formada por barrios construidos de forma espontánea. Viviendas en torno al polígono industrial de Santa María de Benquerencia, localizado al este de la ciudad. Este polígono obrero se sitúa a unos 5 kilómetros del casco antiguo, sin continuidad física con la ciudad, de la que la separa una circunvalación.
2. Áreas industriales
El área industrial más destacada es el polígono de Santa María de Benquerencia antes mencionado. Tuvo un carácter mixto (de descongestión industrial y residencial), y ha sido ocupado por industrias pertenecientes a diversos sectores, entre los cuales se encuentran algunos modernos como electrónica o comunicaciones (Castilla – La Mancha Televisión)
La otra área industrial está en torno a la fábrica de armas del siglo XVII, actualmente utilizada como campus universitario.
3. Áreas de equipamiento.
En la periferia se localizan también equipamientos e infraestructuras consumidores de
grandes espacios que no encuentran sitio suficiente en el centro de la ciudad, como la plaza de toros, las instalaciones deportivas, la universidad laboral, colegios, centros sanitarios, las infraestructuras de comunicaciones (carreteras y vías de circunvalación) y los centros comerciales (“Luz del Tajo”).
Comentario realizado con mi antiguo compañero Raúl Serrano, garantía de buen trabajo. 

martes, 15 de marzo de 2011

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA.

Los climogramas nos permiten analizar, comentar y clasificar un clima. En primer lugar haremos un análisis de los datos. 
1. ANÁLISIS DE TEMPERATURAS.
Anotaremos los meses en los que se dan las temperaturas más altas, de esta manera podemos deducir el hemisferio en el que se localiza. Observando la curva de temperatura suele ser suficiente. Si la forma es la de una montaña, con los valores más altos en los meses centrales, se encuentra en el hemisferio norte. Si la forma es de valle, con las temperaturas más elevadas, con las temperaturas más elevadas en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero se localiza en el hemisferio sur. (En España todo el territorio se encuentra en el hemisferio norte). 
Análisis de datos. 
Seguidamente analizaremos los datos: temperatura media anual, la amplitud térmica, temperatura media del mes más caluroso y la temperatura media mes más frío -es muy importante saber si el clima tiene un invierno verdadero: temperatura media inferior a 6ºC. 
TEMPERATURA MEDIA ANUAL.
- Baja: menos de 10ºC (Montaña).
- Fresca: entre 10ºC y 12,5ºC (Latitud septentrional sin influencia del mar: submeseta norte).
- Moderada: entre 12,5-15ºC (Costa cantábrica, bordes del valle del Ebro, Submeseta sur excepto Extremadura y Andalucía oriental).
- Cálida: entre 15ºC y 17,5ºC (Centro del valle del Ebro, Extramadura). 
- Alta: más de 17ºC (Centro del valle del Guadalquivir, costas mediterráneas y suratlántica y Canarias, excepto en las zonas altas). 
AMPLITUD TÉRMICA
- Costa: hasta 15ºC-16ºC. 
* Muy baja: menos de 8ºC en Canarias.
* Baja: entre 9ºC y 12ºC. Costa cantábrica.
* Moderada: entre 12ºC y 15-16ºC.
- Interior: superior a los 16º C.
TEMPERATURA DEL VERANO. 
- Calurosos: algún mes con temperatura media superior a 22ºC.
- Cálidos: ningún mes con temperatura media con más de 22ºC. 
TEMPERATURA DEL INVIERNO.
- Suave: temperatura media del mes más frío mayor de 10ºC.
- Moderado: temperatura media del mes más frío entre 10ºC y 6ºC. 
- Frío: temperatura media del mes más frío menos de 6º C. 
La temperatura media anual es moderada (14,7 ºC) y la amplitud térmica es muy alta       
(19,6 ºC). El verano es caluroso (dos meses superan los 22 ºC) y el invierno frío (la temperatura del mes más frío baja de 6 ºC). Estas características son propias de un clima con una posición interior y no demasiado septentrional en la Península, por las temperaturas del verano.


2. ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES.
Comprobamos en primer lugar la cantidad de precipitaciones: 
TOTAL DE PRECIPITACIONES.
* Muy abundante: más de 1000 mm. Clima de montaña.
* Abundante: más de 800 mm. Clima oceánico. 
* Escaso: entre 800 y 300 mm (moderado entre 800 y 500 mm). Clima mediterráneo costero o continentalizado. 
* Muy escaso: menos de 300 mm. Clima mediterráneo subdesértico o estepario.
* Extramadamente bajo: menos de 150 mm. Clima desértico. 
El siguiente aspecto a a analizar es junto a la cantidad de precipitaciones su
DISTRIBUCIÓN 
a) Señalar el número de meses secos (menos de 30 mm de precipitaciones)
b) Indicar las estaciones con mayor y menor precipitación.
- Regular: ningún mes seco. Clima oceánico.
- Bastante regular: máximo de de dos meses secos. Clima oceánico de transición hacia el mediterráneo continentalizado.
- Irregular: más de dos meses secos. Clima mediterráneo costero o continentalizado.
- Más de 7 meses secos. Clima mediterráneo subdesértico o estepario.
FORMA
- Luvia o nieve. La posibilidad de nieve existe cuando la temperatura media de los meses del invierno es inferior o cercana a 0ºC. 
Las precipitaciones, 396 mm, presentan un total escaso (entre 800 y 300 mm). Su distribución es irregular a lo largo del año: cuatro meses de sequía en verano con precipitaciones 
inferiores a 30 mm (junio, julio, agosto y  septiembre) y máximo principal en primavera y  otoño. Dadas las temperaturas del invierno podrán caer ocasionalmente en forma de nieve. 
El total y el régimen de precipitaciones son característicos del clima mediterráneo.



3. ANÁLISIS DE LA ARIDEZ. 
ARIDEZ MENSUAL
- Entre 0 y dos meses áridos: clima oceánico.
- Más de dos meses áridos: climas mediterráneos. 
* Índice de Gaussen: un mes es árido si  2 T°C > P mm 
ARIDEZ GENERAL 
Índice de De Martonne: 
          Precipitación total       
Temperatura media anual + 10 
- Más de 30 clima húmedo.
- 30-20: semihúmedo.
- 20-10: semiárido.
-10-5: estapario.
- 0-5: desértico. 
* Índice de Dantín-Revenga
En él se relación las temperaturas y las lluvias para determinar si hay escasez o no de agua en un lugar. Se aplica la siguiente fórmula:
Temperatura media anual x100
    Precipitaciones anuales       
Los resultados se clasifican según la siguiente escala de valores:
- De 0 a 2 es húmedo.
- 2 y 3 es semiárido.
- 3 y 4 árido
- + de 6 árido.
La relación entre temperaturas y precipitaciones indica que existe aridez en cuatro meses, desde junio a septiembre (se cumple el índice de Gaussen) y la curva de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones. El índice de aridez de De Martonne, es de 16,03 (entre 20 y 10) por lo que el clima puede considerarse semiárido.

4. CLASIFICACIÓN DEL CLIMA. 
Analizando las precipitaciones, las temperaturas y la aridez hay que establecer: 
a) El tipo climático: oceánico, mediterráneo, de montaña o de Canarias.
b) Los factores geográficos y atmosféricos que lo explican: latitud, relieve, distancia al mar, anticiclones, borrascas y frentes.

Las características analizadas corresponden a tipo de clima mediterráneo continentalizado, situado en el centro-sur peninsular. La sequía en verano se debe a la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado hacia el norte en esta época del año. Las precipitaciones se producen en otoño, cuando el anticiclón de las Azores se retira hacia latitudes más meridionales y deja penetrar las borrascas atlánticas y en primavera, cuando se debilitan los anticiclones que se forman en invierno el interior peninsular por el frío del suelo. La elevada amplitud térmica se explica por la ausencia de influencia marina que extrema los valores térmicos invernales y estivales. A la frialdad del invierno contribuyen la elevada altitud media (626 m) y la presencia de anticiclones fríos, mientras que el calor del verano se explica por la latitud meridional.

5. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL CLIMA.
Determinado el tipo de clima, hay que situarlo geográficamente, teniendo en cuenta:
- La amplitud térmica, que indica la posición en la costa o en el interior.
- Las temperaturas del invierno y del verano, que indican su latitud norte o sur.

6. INFLUENCIA DEL CLIMA EN EL MEDIO.
Finalmente, puede analizarse la influencia del clima concreto en otros elementos el medio natural o en las actividades humanas:
- Elementos del medio natural, como vegetación, aguas y suelo.
- Actividades humanas, como población, agricultura, producción energética o turismo. 
Este clima lleva asociada una vegetación de bosque perennifolio, maquia y garriga, y ríos de caudal escaso e irregular. El clima influye de forma notable en la agricultura, con una predominio de la trilogía de cultivos de secano: olivo, vid y cereal. 


Plantilla para hace climogramas en

  

lunes, 14 de marzo de 2011

IMPACTO DEL TURISMO EN EL LITORAL.



DIVISIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS ROMANAS.


ADMINISTRACIÓN POLÍTICA
→ 197ª.a.C. Hispania Citerior /Hispania Ulterior.
→ 29 d.C.  H. Ulterior (Lusitania y Bética), H. Ulterior ahora se llama Tarraconense.
→ 211 d.C. Caracalla, creación de la Gallaecia.
→ 297 d.C. Betica, Lusitania,Tarraconense, Galaecia, Cartaginense y Mauritania Tingitana.
→ 385 a.C. Baleárica.
Existen provincias bajo control del Senado y del emperador. Las provincias se dividen judicialmente en conventus. 

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO PENINSULAR: PUEBLOS PRERROMANOS.

DATOS GEOGRÁFICOS.

GRÁFICOS.

ATLAS

- Litología. España caliza, silícea y arcillosa: modelados. Comentado. 
- Litología. España caliza, silícea y arcillosa: unidades de relieve. Comentado.





- PIB regional y saldo migratorio Comentado.
- Participación del sector terciario en el PIB regional. Comentado.
- Distribución de la población ocupada en el sector terciario por regiones. Comentado.
- Red de carreteras. Densidad. Comentado
- Red transeuropea de transportes y ejes principales. Comentado.
- Densidad y áreas turísticas. 
- Impacto del turismo y las construcción en el litoral. 


- Jerarquía urbana española. Comentado.


- Divisiones provinciales de la Hispania romana.

- Pueblos prerromanos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...