!ÁNIMO PARA LOS ESTUDIANTES DE LA PAEG!

domingo, 8 de diciembre de 2019

PLANTILLA-ESQUEMA. UNIDADES DEL RELIEVE: DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA. RELIEVE INSULAR.

PLANTILLA-ESQUEMA. UNIDADES DEL RELIEVE: CORDILLERAS EXTERIORES.

PLANTILLA-ESQUEMA. UNIDADES DE RELIEVE: REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

PLANTILLA-ESQUEMA. UNIDADES DE RELIEVE: MESETA.

1.4. RELIEVES EXTERIORES. CORDILLERAS Y DEPRESIONES. RELIEVE INSULAR

1.3. UNIDADES DE RELIEVE. MESETA Y REBORDES MONTAÑOSOS

1.2. VARIEDAD LITOLÓGICA

PRESENTACIÓN. RELIEVES MORFOESTRUCTURALES: ZÓCALOS, MACIZOS ANTIGUOS, CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO Y CUENCAS SEDIMENTARIAS.

PRESENTACIÓN. LITOLOGÍA Y MODELADOS DE LA PENINSULA IBÉRICA

PRESENTACIÓN. HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

PRESENTACIÓN. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: SITUACIÓN, LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

domingo, 3 de septiembre de 2017

ANTROPOGEOGRAFÍA / FRIEDRICH RATZEL

Escuela alemana de geografía humana. La Antropogeografía se considera a veces sinónima de Sozialgeographie, pero el término se reserva con más frecuencia para el concepto de geografía humana desarrollado por Friedrich Ratzel en su famosa Anthropogeographic (1882 y 1891). Existen algunas diferencias entre los dos volúmenes que componen la obra. Según Hartshorne (1939), Ratzel organiza su material en el primer volumen "basándose primordialmente en las condiciones naturales de la Tierra, que estudió en su relación con la Cultura humana", reelaborando así las ideas de Karl Ritter; mientras que en el segundo volumen "el propio Ratzel invierte el proceso en gran parte". Según Dickinson (1969), el primer volumen era esencialmente dinámico, "se aplicaba la geografía a la historia", mientras que el segundo era estático y trataba de "la distribución geográfica del hombre". Cualesquiera que sean los matices que se resalten, queda claro que el proyecto de Ratzel no constituía una forma de DETERMINISMO AMBIENTAL, como se ha sugerido en comentarios posteriores, y que se caracterizaba más bien por su demostración de la posibilidad de estudiar científicamente las relaciones entre el hombre y el entorno mediante un sistema definido de conceptos. 



Por otro lado, su Politische Geographie (1897), en muchos aspectos, constituye la culminación de estos ideales. Allí, Ratzel describía el ESTADO como "un cuerpo vivo que se ha extendido sobre una parte de la tierra y se ha diferenciado de otros cuerpos que también se han expandido". El objeto de estas expansiones, señalaba Ratzel, era siempre "la conquista de espacio", siendo esto lo que se formalizó en el concepto de Lebensraum: "el área geográfica en la que los organismos vivos se desarrollan". Él era plenamente consciente del peligro de caer en un "organicismo", pero, incluso así, insistía en que: "Tanto como la lucha por la existencia en los mundos animal y vegetal se centra en la importancia del espacio, así los conflictos entre naciones son en gran parte sólo luchas por un territorio". Autores como Wankly (1961) consideran el Lebensraum como "un concepto biogeográfico fundamental" y los escritos de Ratzel eran, a sus ojos, dirigidos en primer lugar a "descubrir el alcance y el contenido de la biogeografía". 

Existe, ciertamente, una tradición importante de reflexiones biogeográficas en Geografía humana y, en este sentido, es importante la continuidad entre el Lebensraum de Ratzel y el genre de vie de Vidal de la Blache. La visión de Dickinson (1969) de la formulación original de Ratzel, desprovista de las distorsiones que sufrió durante el Tercer Reich, como "uno de los más originales y provechosos de todos los conceptos de la geografía moderna", conviene tenerla en cuenta. 

Fuente: R.J. Johnston, Gregory, D y Smith: Diccionario de Geografía Humana, Alianza, 1981. 

COROGRAFÍA-COROGRAFÍA. ORIGEN DE LA DISTINCIÓN GEOGRAFÍA GENERAL Y ESPECIAL (REGIONAL)

El estudio de la diferenciación espacial. La Corología es el foco de mayores desacuerdos en las formulaciones clásicas de la Geografía. 

En su Geografia, escrita entre el ario 8 a. de C. y el 18 d. de C., Estrabón afirmaba que el geógrafo era "la persona que intentaba describir las partes de la tierra (cho-rographein)", siendo Corografía y Geografía sólo una ciencia. Pero en el Libro I de la Geografía de Ptolomeo se dice que la geografía debe dar: "una visión, de la totalidad, análoga al dibujo de una cabeza", mientras que "la corografía tiene como objeto la descripción de las partes, como si uno dibujara sólo una oreja o un ojo" (Bowen, pp. 28-30). Como Bowen muestra, la distinción establecida por Ptolomeo tuvo una poderosa influencia en las formulaciones siguientes de geografía general y geografía especial. 

La moderna definición de Geografía como «ciencia corográfica» fue argumentada con mucha fuerza por R. Hartshorne en The nature of geography (1939), que realizaba una reconstrucción crítica de los caminos en que tal definición había sido históricamente utilizada. Para Hartshorne, Corología es sinónimo de Geografía regional y podría considerarse como la «ciencia de la región».



Desde que se planteó por Schaefer el debate sobre el excepcionalismo en Geografía -a pesar de los matices y calificaciones que Hartshorne ha indicado- Corología se ha utilizado ampliamente en polémica oposición a Análisis espacial, la una supuestamente "especial" o idiográfica y el otro como "general" o nomotético. Pero esto es inexacto, porque Hartshorne había reconocido que hay conexiones fundamentales entre los dos. Más recientemente, el uso del término «Corología» ha recibido un nuevo impulso por parte de algunos especialistas en Geografía temporal, para indicar el interés conjunto de los conceptos cronología y corología, y esta tradición en desarrollo ciertamente no permite una fácil separación entre lo general y lo particular. 

Fuente: R.J. Johnston, Gregory, D y Smith: Diccionario de Geografía Humana, Alianza, 1981. 

sábado, 2 de septiembre de 2017

Umwin-Habermas. Geografía en el contexto de las Ciencias Sociales del siglo XX.

Uno de los libros clásicos para abordar la evolución del pensamiento geográfico contemporáneo es de Tim Unwin (1995) El lugar de la Geografía. Ed. Cátedra Universidad. El libro pone en contacto la división de las ciencias realizada por Habermas con las tendencias y corrientes del pensamiento geográfico del siglo XX. El siguiente cuadro resume su planteamiento y puede servir para complementar a una visión de las líneas de pensamiento geográfico del siglo XX. 


viernes, 19 de febrero de 2016

LEYENDA DE LA ARDILLA VIAJERA PENINSULAR


La bonita leyenda de que hace 2.000 años un ardilla podía ir saltando de copa en copa por los árboles desde los Pirineos hasta Gibraltar, atribuida al geógrafo griego Estrabón, es tan bonita y lapidaria como falsa. 
El profesor Martí Boada se ha tomado la molestia de repasar la obra Geografika de Estrabón (63-19 a.C) y no ha encontrado cita por ningún lado. No da credibilidad al hecho de que la Península Ibérica haya estado nunca en condiciones boscosas que dan a entender la leyenda de la ardilla. "No es rigurosa", afirma Martí Boada, "aunque Estrabón describiera los paisajes ibéricos como selváticos".
Sostiene Boada que desde el neolítico los bosques españoles son el resultado de una interacción sostenible con los habitantes de la Península en un balance oscilante, siempre en función de las necesidades de madera o la presión invasora de la agricultura. 

María Luisa de Lázaro Torres; Isidro de Miguel García y Carmen Pascual Otero, Geografía, McGrawHill. Madrid, 1997.

Para saber más PROYECTO ARDILLA
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...