martes, 22 de mayo de 2012
domingo, 20 de mayo de 2012
PRÁCTICA. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES ECONÓMICOS 1900-2008
El gráfico de barras muestra la evolución de la población ocupada por sectores económicos en España entre 1900 y 2008 en tantos por ciento.
a) El sector primario incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería. A principios del siglo XX ocupaba a la mayoría de la población (63,6%), debido a la que la economía y la sociedad eran agrarias. Desde entonces se ha reducido, salvo en momentos concretos, hasta alcanzar cifras muy bajas (4,0% en 2008).
– En el primer tercio del siglo XX su descenso estuvo relacionado con la fase inicial del éxodo rural.
– Durante la Guerra Civil y la posguerra se recuperó, pues la población permaneció en el campo ante las dificultades de empleo y alimentación existentes en las ciudades y la errónea política autárquica que condeno al retraso económico español durante casi dos décadas.
– Entre 1950 y 1975 prosiguió la reducción de la población ocupada en el sector primario al acelerarse el éxodo rural con la mecanización del campo y la oferta de empleo en la industria y los servicios turísticos.
– Desde 1975 el descenso se desacelera, por la detención del éxodo rural a raíz de la crisis y porque ya se encuentra en niveles bajos. No obstante, todavía cabe esperar un descenso, a medida que la modernización agraria obligue al abandono de las explotaciones poco rentables.
b) El sector secundario comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas: la industria y la construcción. A principios del siglo XX ocupaba a un escaso porcentaje de la población (16%), debido al insuficiente desarrollo industrial.Desde entonces ha tenido un crecimiento fluctuante hasta situarse en cifras similares a las de otros países industrializados europeos (27,9% en 2008).
– En el primer tercio del siglo XX la población ocupada en el sector secundario creció con el impulso dado a la industria y a las obras públicas por la dictadura de Primo de Rivera.
– Durante la Guerra Civil y la posguerra el crecimiento se frenó a causa de la destrucción de industrias, el mantenimiento o retorno de la población al campo, y los problemas creados a la industria por la política autárquica.
– Entre 1960 y 1975, superada la situación anterior, el sector secundario cobró gran auge. Sus bases fueron el impulso dado a la industria por los planes de desarrollo y el aumento de la construcción en las ciudades industriales y áreas turísticas.
– Desde 1975 la población activa de este sector disminuyó. La crisis económica, que fue sobre todo industrial, produjo el trasvase de parte de su población al sector terciario. Además, la industria moderna utiliza nuevas tecnologías que requieren menos manos de obra y demanda cada vez más servicios a la producción, dando lugar al conocido fenómeno de “terciarización de la industria”.
c) El sector terciario incluye las actividades que proporcionan servicios: transporte, comercio, turismo, sanidad, educación o finanzas. A principios del siglo XX ocupaba también a un escaso porcentaje de la población (17,8%), debido al bajo nivel de vida. Desde entonces ha crecido, salvo el paréntesis de la Guerra Civil, hasta ocupar en la actualidad a la mayoría de la población (68,1% en 2008). Las causas de este crecimiento han sido las siguientes:
– El aumento del nivel económico y del nivel de vida permite el consumo de servicios cada vez más numerosos y especializados.
– Los cambios operados en los otros sectores económicos han favorecido al sector terciario: la mecanización agraria primero y la crisis industrial después, trasvasaron población al sector terciario; y la actual terciarización de la industria fomenta numerosos servicios a la producción.
– El desarrollo de ciertas actividades terciarias, como el turismo y los servicios públicos relacionados con la creación de la administración autonómica y europea y con el desarrollo del estado del bienestar, ha impulsado los servicios hoteleros, administrativos, sanitarios y educativos.
– La creciente incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar se realiza básicamente en este sector, e impulsa ciertos servicios como las guarderías y la ayuda doméstica.
lunes, 30 de abril de 2012
VIDEOTECA EN OBRAS
He reformado la videoteca por temas, paulatinamente iré agrupando y comentando cada uno de los vídeos que puedan ser interesantes.
Pincha sobre la imagen para ir al canal.
domingo, 22 de abril de 2012
DEMOGRAFÍA Y PARO JUVENIL.
Interesante cuestión. La población con menos de 19 años ha pasado de representar 20,5 en 1991 a un 19,5 del total 2011, igual ocurre con la de menos de 30 años, con todo la tasa de empleo juvenil aumenta, por tanto, la causa de dicho paro hay que buscarla en la incapacidad de creación de puestos de trabajo por la economía española y no en una supuesta llegada a la edad laboral de una generación de jóvenes nacidos en los ochenta.
- A la carta
- > Radio
- > Radio 5
- > Preguntas a R5
- > Preguntas a Radio 5 - Demografía y paro juvenil - 10/04/12
DESEMPLEO JUVENIL: ¿GENERACIÓN PERDIDA?
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA: REDUCCIÓN DE NATALIDAD, DESCENSO MIGRATORIO Y ENVEJECIMIENTO.
El Instituto Nacional de Estadística ha ofrecido hoy los datos del padrón demográfico. Los residentes en España a 1 de enero de 2012 sumaban 47.212.990 personas, 22.497 más ciudadanos que en 2011. Del total de personas empadronadas en España el 12,1% son extranjeros, que ya suman 5.711.040 personas en el padrón municipal. A lo largo de 2011 el número de españoles empadronados creció en 62.944 personas, el 0,2%, mientras que los extranjeros inscritos se redujeron en 40.447, el 0,7%. Entre los extranjeros, los pertenecientes a las UE de los 27 aumentaron en 45.494 hasta las 2.440.852 personas, mientras que los ciudadanos no comunitarios se redujeron en 85.941 personas hasta los 3.270.188. Analizamos los datos con Rafael Puyol Antolín, catedrático de Geografía Humana, quien ha asegurado que la población española se está envejeciendo y que "hemos pasado de ser un país de jóvenes a ser un país de viejos" (19/04/12).
- A la carta
- > Radio
- > Radio 5
- > Asunto del día en R5
- > Asuno del día en Radio 5 - "Hemos pasado de ser un país de jóvenes a ser un país de viejos"
jueves, 22 de marzo de 2012
EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Programa: SIN DISTANCIAS
Espacio: Políticas y Sociología. Trabajo Social
Título; Causas y consecuencias del envejecimiento demográfico.
Fecha emisión: 15-02-2012
Sinópsis: El aumento de la esperanza de vida ha crecido en numerosos países de forma significativa lo que da lugar por primera vez en la historia humana, a un crecimiento de la población madura y longeva. Analizamos las consecuencias del envejecimiento demográfico.
Participantes: Julio Pérez Díaz, científico Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Elena Robles González, profesora del
Departamento de Sociología III (UNED)
Enlaces:
domingo, 19 de febrero de 2012
miércoles, 9 de noviembre de 2011
UN BUEN ANÁLISIS DEL CLIMA EN LA ACTUALIDAD.
Los fenómenos atmosféricos son el resultado de la batalla de fuerzas o energías que rigen el cosmos, los planetas y las estrellas. ¿Cómo nos afecta a nosotros? Cada vez se confirma más que el clima afecta a la salud de la población.Por ejemplo, las cifras de suicidio en España son menores que en Suecia, donde se disparan. ¿Tendrán que ver las horas de sol en uno u otro lugar? Pero además el clima condiciona nuestras actividades diarias.
El tiempo se origina en el cosmos y queremos saber qué se cuece allá arriba y que afecta a la meteorología de la Tierra. Esto es lo que hacen cada día en el Área del Tiempo de TVE, tener una previsión meteorológica 100% fiable las 24 horas del día. Más allá de las predicciones, hay experimentos que intentan modificar el clima. En China consiguen que llueva o nieve artificialmente. Pero el clima también cambia por sí solo. Durante los últimos años hemos oído hablar constantemente de cambio climático. El efecto invernadero ha disminuido la superficie nevada de la Tierra, como está ocurriendo en el Ártico.
viernes, 8 de julio de 2011
A vueltas con la movilidad natural de la población. Crisis y envejecimiento.
Menos bebés y cada vez más tarde. Esta es la tendencia sobre natalidad que empezó a apuntarse en 2008, con el inicio de la crisis, y que el año pasado se siguió consolidando, según los datos avanzados del Movimiento Natural de la Población que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer. Las cifras muestran una caída de la tasa de la natalidad y de la tasa de fecundidad que empieza a preocupar a algunos expertos, ya que se acentúa el envejecimiento de la población. El año pasada nacieron en España 484.055 bebés, un 1,96% menos que en 2009. Se trata del tercer año de continuo descenso, después de una década de aumento favorecido por unas condiciones económicas y sociales favorables. También baja la tasa de fecundidad, es decir, el número medio de hijos por mujer, que desciende hasta el 1,38. Menos hijos y más tarde, ya que de promedio ahora se es madre por primera vez a los 31,2 años, la cifra más elevada desde que se tienen registros. De toda la población, las mujeres de nacionalidad española continúan siendo las que más tardan en adentrarse en la maternidad (31,9 años), mientras que las extranjeras son algo más precoces (28,7 años), aunque también tienden a retrasar la edad. Las cifras marcan una falta de nuevos nacimientos que preocupa a los expertos. Gerardo Meil, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, alerta que se "puede poner en peligro el relevo generacional". Meil apunta que la tasa de fecundidad deseada es de 2,1 hijos por mujer para garantizar la sostenibilidad demográfica. Las causas del descenso en los nacimientos hay que buscarlas, según los expertos, en aspectos estructurales, como el envejecimiento de población, que reduce año a año el número de mujeres en edad fértil, pero también en los conyunturales como la crisis, que ha afectado de forma notable a jóvenes y mujeres. En momentos de dificultades como los actuales, "los jóvenes viven en un estado de inestabilidad laboral y económica que demora su emancipación y también la decisión de formar una familia", asegura Pau Miret, investigador del Centro de Estudios Demográficos. También contribuye el descenso de la inmigración. "Los inmigrantes iban a solucionar nuestro problema de relevo generacional, pero con la crisis el número de recién llegados ha bajado y muchos vuelven a su país con sus familias", añade Meil. Los expertos consideran que la solución a esta tendencia no puede llegar antes que una mejora general de las condiciones económicas. Menos bodas, y mejor civiles (Nupcialidad). Las bodas tampoco viven un buen momento. Las parejas se casan cada vez menos, según los datos del INE. El año pasado 169.020 parejas en España se prometieron en matrimonio, un 3,6% menos que en 2009. Los expertos ven normal este descenso y lo enmarcan dentro del contexto de envejecimiento de la población y de cambios en modos de vida. "Cada vez la generación en edad de casarse es menos numerosa", explica Pau Miret, investigador del Centro de Estudios Demográficos. También desciende la tasa de nupcialidad (el número de bodas por cada 1.000 habitantes) que pasa del 3,82% de 2009 al 3,76%. Según Miret, cada vez hay más parejas que optan por vivir juntas y no formalizan el contrato matrimonial. Y los que deciden hacerlo, lo hacen por lo civil. Por segundo año consecutivo, en 2010 las bodas civiles superaron las ceremonias religiosas. En un 21% hay al menos un cónyuge extranjero. Por el contrario, los que experimentan un aumento son los enlaces entre personas del mismo sexo, que representaron el 2,1% del total en 2010, frente al 1,7% del año anterior. Por otra parte, la esperanza de vida ha quedado fijada en los 82 años tras avanzar casi un año. Por sexos, la de las mujeres es 84,9 años y la de los hombres, 78,9 años. Publicado por El País. IVANNA VALLESPÍN - Barcelona 08/07/2011 |
viernes, 10 de junio de 2011
Por fin llegó el examen PAEG y Álvaro ha tenido razón, el turismo ha caído de tema. Creo que para la mayoría ha sido un buen tema a desarrollar, por su parte, nunca pensé que un climograma me bajaría tanto la tensión, era de A Coruña, clima oceánico. En definitiva, quería expresaros mi alegría por el examen y mi agradecimiento por el largo pero divertido e instructivo curso que hemos pasado juntos. Os deseo lo mejor a tod@s y para cualquier gestión preuniversitaria me tenéis por el insti. El saber auténtico, al profundizarse, aboca a un no-saber. El saber conduce a la toma de conciencia de los límites del saber, que precisamente son las condiciones de existencia del hombre. Enseñando lo que hay que saber, el maestro muestra que no se puede saber todo. Abrazos. |
jueves, 9 de junio de 2011
TIPOS DE TIEMPO DE VERANO.
El mapa de tiempo cálido y estable presenta el estado de la atmósfera en superficie mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica, el 7 de septiembre de 1977. En él podemos distinguir los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: el anticiclón de las Azores, situado en una posición septentrional, propia del verano, se localiza en el centro y sur del Atlántico. Esta situación corresponde a las altas presiones que quedan en altura a la derecha de la trayectoria de la corriente en chorro, que en esta época del año se encuentra desplazada hacia el norte.
– Centros de acción depresionarios: existe una borrasca centrada en la península Escandinava, asociada a una cadena de frentes en el Atlántico norte, que corresponden en altura con una trayectoria zonal de la corriente en chorro.
La Península se encuentra bajo la influencia del anticiclón de las Azores, que canaliza aire Tm, tropical marítimo, y produce tiempo caluroso y seco, acompañado de calima si la situación dura varios días. En el litoral peninsular y Baleares el tiempo es caluroso y el ambiente bochornoso por la elevada humedad. Las altas temperaturas provocan el calentamiento y ascenso diario del aire, pero no suele llover por la existencia de altas presiones en altura.
Las islas Canarias se encuentran también en situación anticiclónica, aunque la presencia de bajas presiones en altura sobre las islas orientales puede provocar cierta inestabilidad y posibilidad de tormentas.
El mapa de ola de calor presenta el estado de la atmósfera en superficie mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica, el 30 de agosto de 1975. En él podemos distinguir los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: un anticiclón polar en el océano Atlántico, al oeste de Islandia; un anticiclón sobre el Mar del Norte; y un área de altas presiones sobre el norte de África que se extiende por la Península Ibérica. Todas estas zonas anticiclónicas se encuentran asociadas a crestas de la corriente en chorro en altura.
– Centros de acción depresionarios: un área de bajas presiones al oeste de las Islas Británicas, ligada a un frente frío, que traduce la borrasca existente en altura sobre Islandia.
La Península se encuentra bajo la influencia del área de altas presiones del norte de África, que canaliza aire Tc, tropical continental, muy cálido y seco, que origina una ola de calor, especialmente en la mitad sur peninsular, con temperaturas elevadas y calima, al traer en suspensión partículas de polvo y arena del Sahara.
Las islas Baleares y Canarias se encuentran en situación anticiclónica, con tiempo caluroso y estable.
El mapa del tiempo tormentoso de verano presenta el estado de la atmósfera en superficie mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica, el 2 de julio de 1977. En él podemos distinguir los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: el anticiclón de las Azores en el Atlántico, al oeste de la Península Ibérica, y un anticiclón sobre el continente europeo, correspondientes ambos a dorsales de la corriente en chorro.
– Centros de acción depresionarios: dos centros de bajas presiones al oeste de Islandia, asociados a frentes cálidos y fríos, correspondientes a la trayectoria zonal de la corriente en chorro en altura; y dos centros de bajas presiones sobre la Península Ibérica, de origen térmico, por el calentamiento del suelo, reforzados por la presencia de bajas presiones en las capas altas.
En la Península, esta situación origina tiempo más fresco del habitual y precipitaciones de carácter tormentoso, que pueden ocasionar intensos aguaceros.
Las islas Baleares y Canarias se encuentran en situación anticiclónica, con tiempo caluroso y estable.
TIPOS DE TIEMPO DE LAS ESTACIONES EQUINOCIALES. PRIMAVERA Y OTOÑO.
El mapa del tiempo del Oeste presenta el estado de la atmósfera en superficie mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica, el 13 de febrero
de 1979. En él podemos distinguir los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: un anticiclón al sur de las islas Canarias, correspondiente en altura a la parte meridional de la trayectoria zonal que sigue la corriente en chorro.
– Centros de acción depresionarios: dos borrascas al norte y oeste de las Islas Británicas, asociadas a un frente ocluido, que corresponden a una borrasca situada al norte de la trayectoria zonal de la corriente en chorro. Coincidiendo con el flujo de esta corriente se suceden frentes fríos, en dirección oeste-este.
La Península se encuentra en una situación de flujo Pm, polar marítimo, del Oeste, caracterizada por la sucesión de borrascas atlánticas y frentes. Con esta situación las temperaturas son moderadas y las precipitaciones intensas, sobre todo en el oeste peninsular.
Hacia el este tienden a reducirse, dada la anchura del bloque peninsular y la protección que el relieve presta a la costa mediterránea respecto a los flujos del oeste.
En Baleares también se producen precipitaciones, mientras que en Canarias, bajo la influencia de las altas presiones, las temperaturas son suaves y el tiempo estable.

El mapa del tiempo del SO presenta el estado de la atmósfera en superficie mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica, el 23 de septiembre de 1983. En él podemos distinguir los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: dos anticiclones polares marítimos al oeste de Islandia y un potente anticiclón polar continental, situado en el norte de Europa. Todos ellos corresponden en altura con dorsales de la corriente en chorro.
– Centros de acción depresionarios: una profunda borrasca al oeste de la Península Ibérica, asociada a frentes cálidos y fríos, que traduce una enorme vaguada de la corriente en chorro en las capas altas; y una borrasca térmica sobre el norte de África, motivada por el calentamiento del suelo, que corresponde a altas presiones en altura.
La Península se encuentra en una situación de flujo del SO, que canaliza aire Pm, polar marítimo, cálido y húmedo, por su recorrido meridional y marino, que posee una gran inestabilidad. Ocasiona temperaturas suaves e intensas precipitaciones, sobre todo en el oeste peninsular, donde puede producir el desbordamiento de los ríos. En cambio, en el norte de la Península, a sotavento del flujo, las temperaturas son cálidas y no se producen precipitaciones.
En Baleares y Canarias, en situación anticiclónica, el tiempo se mantiene estable, cálido, y sin precipitaciones.

El mapa del tiempo del Este presenta el estado de la atmósfera en superficie mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica, el 20 de marzo de 1982. En él podemos distinguir los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: un potente anticiclón, situado al sur de las Islas Británicas, que afecta a toda Europa y corresponde a la parte superior de una trayectoria en rombo de la corriente en chorro; y un anticiclón polar en el centro del Atlántico, que traduce una cresta anticiclónica de la corriente en chorro.
– Centros de acción depresionarios: una borrasca al oeste de Islandia, asociada a frentes fríos y cálidos, correspondientes a una vaguada de la corriente en chorro; y una borrasca térmica sobre el norte de África, que corresponde a altas presiones en altura.
La Península se encuentra en una situación de flujo del E, que canaliza aire Pm, polar marítimo, cálido y húmedo por su trayectoria marina. Provoca intensas precipitaciones en el litoral mediterráneo, acentuadas por el ascenso del aire por los relieves montañosos paralelos a la costa, que pueden causar desbordamientos en los ríos mediterráneos. En el resto de la Península, el tiempo es cálido y seco.
En Baleares esta situación también produce precipitaciones. En cambio, las islas Canarias, se encuentran en una situación de flujo del este, procedente de la borrasca norteafricana, que canaliza aire Tc, tropical continental, cálido y seco, que origina temperaturas elevadas y calima por las partículas de polvo en suspensión. La borrasca no produce precipitaciones, por la existencia de altas presiones en altura.

El mapa de la gota fría presenta el estado de la atmósfera en superficie mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica, el 19 de octubre de 1973. En él podemos distinguir los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: el anticiclón tropical de las Azores en el Atlántico, al oeste de la Península y alto en latitud, como corresponde a esta época del año, traduciendo una dorsal de la corriente en chorro.
– Centros de acción depresionarios: una borrasca al oeste de la Península escandinava, asociada a frentes cálidos y fríos, situada al norte de la trayectoria zonal de la corriente en chorro; y una borrasca en el SE de la Península Ibérica, correspondiente a una profunda vaguada de la corriente en chorro, que ha recuperado su trayectoria zonal al norte de esta, individualizando una gota fría.
En la Península, el aire frío de las capas altas, en contraste con el aire caliente de las capas bajas, genera una enorme inestabilidad, especialmente en el sector del SE: el aire frío, al descender, obliga a ascender violentamente al aire cálido y origina precipitaciones intensas, que pueden tener consecuencias catastróficas en este sector.
En Baleares y Canarias, en situación anticiclónica, el tiempo se mantiene estable y cálido.

El mapa del tiempo del SO presenta el estado de la atmósfera en superficie mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica, el 23 de septiembre de 1983. En él podemos distinguir los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: dos anticiclones polares marítimos al oeste de Islandia y un potente anticiclón polar continental, situado en el norte de Europa. Todos ellos corresponden en altura con dorsales de la corriente en chorro.
– Centros de acción depresionarios: una profunda borrasca al oeste de la Península Ibérica, asociada a frentes cálidos y fríos, que traduce una enorme vaguada de la corriente en chorro en las capas altas; y una borrasca térmica sobre el norte de África, motivada por el calentamiento del suelo, que corresponde a altas presiones en altura.
La Península se encuentra en una situación de flujo del SO, que canaliza aire Pm, polar marítimo, cálido y húmedo, por su recorrido meridional y marino, que posee una gran inestabilidad. Ocasiona temperaturas suaves e intensas precipitaciones, sobre todo en el oeste peninsular, donde puede producir el desbordamiento de los ríos. En cambio, en el norte de la Península, a sotavento del flujo, las temperaturas son cálidas y no se producen precipitaciones.
En Baleares y Canarias, en situación anticiclónica, el tiempo se mantiene estable, cálido, y sin precipitaciones.

El mapa del tiempo del Este presenta el estado de la atmósfera en superficie mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica, el 20 de marzo de 1982. En él podemos distinguir los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: un potente anticiclón, situado al sur de las Islas Británicas, que afecta a toda Europa y corresponde a la parte superior de una trayectoria en rombo de la corriente en chorro; y un anticiclón polar en el centro del Atlántico, que traduce una cresta anticiclónica de la corriente en chorro.
– Centros de acción depresionarios: una borrasca al oeste de Islandia, asociada a frentes fríos y cálidos, correspondientes a una vaguada de la corriente en chorro; y una borrasca térmica sobre el norte de África, que corresponde a altas presiones en altura.
La Península se encuentra en una situación de flujo del E, que canaliza aire Pm, polar marítimo, cálido y húmedo por su trayectoria marina. Provoca intensas precipitaciones en el litoral mediterráneo, acentuadas por el ascenso del aire por los relieves montañosos paralelos a la costa, que pueden causar desbordamientos en los ríos mediterráneos. En el resto de la Península, el tiempo es cálido y seco.
En Baleares esta situación también produce precipitaciones. En cambio, las islas Canarias, se encuentran en una situación de flujo del este, procedente de la borrasca norteafricana, que canaliza aire Tc, tropical continental, cálido y seco, que origina temperaturas elevadas y calima por las partículas de polvo en suspensión. La borrasca no produce precipitaciones, por la existencia de altas presiones en altura.

El mapa de la gota fría presenta el estado de la atmósfera en superficie mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica, el 19 de octubre de 1973. En él podemos distinguir los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: el anticiclón tropical de las Azores en el Atlántico, al oeste de la Península y alto en latitud, como corresponde a esta época del año, traduciendo una dorsal de la corriente en chorro.
– Centros de acción depresionarios: una borrasca al oeste de la Península escandinava, asociada a frentes cálidos y fríos, situada al norte de la trayectoria zonal de la corriente en chorro; y una borrasca en el SE de la Península Ibérica, correspondiente a una profunda vaguada de la corriente en chorro, que ha recuperado su trayectoria zonal al norte de esta, individualizando una gota fría.
En la Península, el aire frío de las capas altas, en contraste con el aire caliente de las capas bajas, genera una enorme inestabilidad, especialmente en el sector del SE: el aire frío, al descender, obliga a ascender violentamente al aire cálido y origina precipitaciones intensas, que pueden tener consecuencias catastróficas en este sector.
En Baleares y Canarias, en situación anticiclónica, el tiempo se mantiene estable y cálido.
TIPOS DE TIEMPO DE INVIERNO..
El mapa del tiempo del Norte presenta el estado de la atmósfera en superficie mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica, el 24 de diciembre de 1984. En él podemos distinguir los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: anticiclones polares marítimos al este de Islandia y en el Atlántico, al NO de la Península Ibérica. Este último corresponde en altura con una dorsal de la corriente en chorro.
– Centros de acción depresionarios: borrascas al oeste de Islandia, asociadas a un frente próximo a la oclusión; y una potente borrasca sobre la península escandinava, ligada a un frente frío, que corresponde a una profunda vaguada de la corriente en chorro.
La Península se encuentra en una situación de flujo del Norte que canaliza aire Am, ártico marítimo, originalmente muy frío y seco, que en su trayectoria marina hacia el sur se recaliente relativamente por la base, se humedece, y se inestabiliza. Con esta situación las temperaturas son muy bajas y se producen precipitaciones en forma de nieve en las laderas norte de las montañas más septentrionales y en la submeseta norte, quedando a salvo de ellas las áreas del sureste, al abrigo de las cordilleras Béticas.
En Baleares esta situación puede producir precipitaciones en forma de nieve en la cordillera Tramuntana. En Canarias, bajo la influencia de las altas presiones, las temperaturas son suaves y el tiempo estable.
El mapa del tiempo del NE presenta el estado de la atmósfera en superficie mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica, el 12 de febrero de 1984. En él podemos distinguir los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: un potente anticiclón polar, centrado sobre las Islas Británicas, que extiende su radio de acción sobre la Península y Europa central, correspondiendo a una dorsal de la corriente en chorro en altura.
– Centros de acción depresionarios: una borrasca al oeste de Islandia, asociada a un frente frío; y una borrasca en el Mediterráneo, al sur de Italia, ligadas ambas con vaguadas de la corriente en chorro.
La Península se encuentra en una situación de flujo del NE, que canaliza aire Pc, polar continental, muy frío y seco, que en su trayectoria continental mantiene estos rasgos.
Con esta situación las temperaturas son muy bajas y se producen heladas y nieblas de irradiación en el interior peninsular.
En Baleares y en el litoral mediterráneo se producen precipitaciones, que pueden ser en forma de nieve, al ascender el aire húmedo por las laderas de los relieves montañosos paralelos a la costa. En Canarias, bajo la influencia de las altas presiones, las temperaturas son suaves y el tiempo estable.

El mapa del tiempo del NO presenta el estado de la atmósfera en superficie mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica, el 22 de febrero de 1984. En él podemos distinguir los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: un potente anticiclón polar, situado al NO de la Península Ibérica, que corresponde en altura con una dorsal de la corriente en chorro.
– Centros de acción depresionarios: una borrasca al oeste de Islandia, asociada a frentes cálidos y fríos; y una borrasca centrada sobre las Islas Británicas, ligada a un frente ocluido, traduciendo ambas vaguadas de la corriente en chorro.
La Península se encuentra en una situación de flujo del NO, que canaliza aire Pm, polar marítimo, frío y húmedo. Ocasiona temperaturas bajas, precipitaciones, y viento fuerte (las isobaras están muy juntas), que afectan especialmente a la franja cantábrica y el oeste peninsular. En el interior estos rasgos se debilitan y el tiempo tiende a estabilizarse.
En Baleares y Canarias, en situación anticiclónica, el tiempo se mantiene estable y sin precipitaciones.

El mapa del tiempo del NO presenta el estado de la atmósfera en superficie mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica, el 22 de febrero de 1984. En él podemos distinguir los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: un potente anticiclón polar, situado al NO de la Península Ibérica, que corresponde en altura con una dorsal de la corriente en chorro.
– Centros de acción depresionarios: una borrasca al oeste de Islandia, asociada a frentes cálidos y fríos; y una borrasca centrada sobre las Islas Británicas, ligada a un frente ocluido, traduciendo ambas vaguadas de la corriente en chorro.
La Península se encuentra en una situación de flujo del NO, que canaliza aire Pm, polar marítimo, frío y húmedo. Ocasiona temperaturas bajas, precipitaciones, y viento fuerte (las isobaras están muy juntas), que afectan especialmente a la franja cantábrica y el oeste peninsular. En el interior estos rasgos se debilitan y el tiempo tiende a estabilizarse.
En Baleares y Canarias, en situación anticiclónica, el tiempo se mantiene estable y sin precipitaciones.
martes, 31 de mayo de 2011
PRÁCTICA. CLIMOGRAMA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año.
Las precipitaciones, 214 mm, presentan un total muy escaso (inferior a 300 mm).
Su distribución es irregular a lo largo del año con acusada sequía (nueve meses con precipitaciones inferiores a 30 mm: desde marzo a noviembre y máximo relativo en otoño-invierno, diciembre. Las elevadas temperaturas medias mensuales caerán siempre en forma de lluvia.
La temperatura media anual es elevada (21,2 ºC) y la amplitud térmica es muy escasa (4,3 ºC).
El verano es caluroso (cinco meses con temperatura media superior a 22 ºC) y el invierno cálido (ningún mes con temperatura media inferior a 10 ºC y todos con temperatura media superior a 17 ºC).
La escasa amplitud térmica y las elevadas temperaturas del invierno son propias del clima seco subdesértico o estepario de las zonas costeras de las islas Canarias.
La relación entre temperaturas y precipitaciones indica que existe aridez en once meses (salvo en diciembre, se cumple el índice de Gaussen y la curva de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones). El índice de aridez de De Martonne, es de 6,85 (entre 10 y 5) por lo que el clima puede considerarse subdesértico o estepario.
Las características analizadas corresponden a un tipo de clima seco subdesértico o estepario, localizado en las zonas bajas de las islas Canarias. La sequía se explica porque por su latitud meridional, en el extremo sur de la zona templada y próxima al dominio intertropical, predominan a lo largo del año las altas presiones tropicales (anticiclón de las Azores), a las que se unen las advecciones de aire sahariano en verano. El máximo de precipitaciones tiene lugar en otoño-invierno, cuando el desplazamiento del anticiclón permite el paso a las borrascas atlánticas. La escasa amplitud térmica y la suavidad de las temperaturas se deben a la latitud, que hace menos notorios los contrastes térmicos estacionales; y al predominio del viento alisio del NE, originado en el borde oriental del anticiclón de las Azores que por su procedencia es fresco y húmedo, así como a la corriente fría de Canarias, que suavizan las temperaturas del verano.
Este clima lleva asociada una vegetación de matorral ralo y áspero, que presenta formaciones originales como el cardón y la tabaiba. La aridez hace que no existan ríos sino cursos de agua intermitentes.
PRÁCTICA. CLIMOGRAMA DE LEITARIEGOS
El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año.
Las precipitaciones, 1666 mm, presentan un total muy abundante (superior a 1000 mm).
Su distribución es regular a lo largo del año, aunque se aprecia una reducción relativa en verano y máximo en otoño invierno. Dadas las bajas temperaturas medias de los meses del invierno, caerán en buena parte en forma de nieve en esta época del año. Un total de precipitaciones tan abundante es característico de los climas de montaña.
La temperatura media anual es baja (6,1 ºC), inferior a 10 ºC, y la amplitud térmica también (12 ºC).
El verano es fresco (ningún mes con temperatura media igual o superior a 22 ºC) y el invierno frío (la temperatura media del mes más frío está entre 6 ºC y –3 ºC) con dos meses con temperaturas en torno a 0 ºC. Estas características térmicas son propias de los climas de montaña.
La relación entre temperaturas y precipitaciones indica que no existe aridez en ningún mes, lo que es característico de las montañas de la mitad norte peninsular. El índice de aridez de De Martonne, es de 103,47 (muy superior a 30) por lo que el clima puede considerarse muy húmedo.
Las características analizadas corresponden a un tipo de clima de montaña situado en la mitad norte peninsular, en el que la causa de las elevadas precipitaciones y de las bajas temperaturas es la altura. El máximo pluviométrico corresponde con la época de mayor frecuencia de paso de las borrascas atlánticas y el mínimo relativo en verano con el ascenso en latitud del anticiclón de las Azores.
Este clima lleva asociada una vegetación de montaña escalonada en pisos: bosque de robles y hayas; matorrales; y prados. Los ríos son de caudal abundante y régimen nival.
PRÁCTICA. CLIMOGRAMA DE AGUILAS
El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año.
Las precipitaciones, 177 mm, presentan un total muy escaso (inferior a 300 mm), Su distribución es irregular a lo largo del año con acusada sequía (once meses con precipitaciones inferiores a 30 mm), siendo el otoño la época con mayor precipitación relativa. Dadas las suaves temperaturas del invierno caerán principalmente en forma de lluvia. El escaso volumen y el régimen de precipitaciones son característicos de los climas mediterráneos subdesérticos o esteparios.
La temperatura media anual es alta (19 ºC) y la amplitud térmica moderada (13,6 ºC). El verano es caluroso (cuatro meses con temperatura media superior a 22 ºC) y el invierno suave (la temperatura del mes más frío del invierno no baja de 10 ºC). Estas características térmicas son propias de un clima con una situación costera y meridional dentro de la Península.
La relación entre temperaturas y precipitaciones indica que existe aridez en todos los meses (se cumple el índice de Gaussen y la curva de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones). El índice de aridez de De Martonne, es de 6,10 (entre 5 y 10) por lo que el clima puede considerarse subdesértico o estepario.
Las características analizadas corresponden a un tipo de clima mediterráneo subdesértico o estepario, situado en la costa del SE peninsular. Las causas de la aridez en esta zona son que se encuentra al abrigo de las borrascas atlánticas por los relieves de las Cordilleras Béticas, que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y que son frecuentes las advecciones de aire seco africano. Solo las perturbaciones que penetran por el Estrecho o las formadas ocasionalmente sobre el mar de Alborán provocan precipitaciones. La amplitud térmica moderada se debe a la influencia reguladora que ejercen las aguas cálidas del mar Mediterráneo, cerrado y bordeado por relieves montañosos que templa los inviernos y en verano actúa como almacén de calor, por lo que no puede amortiguar mucho las elevadas temperaturas estivales. La suavidad del invierno y el calor del verano se ven incrementados también por la latitud meridional.
Este clima lleva asociada una vegetación de estepa, con arbustos espinosos, nudosos, bajos y discontinuos, que dejan el suelo al descubierto. Los ríos son de escaso caudal y extremadamente irregulares, pudiendo permanecer secos una parte importante del año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)