La tabla de la tasa de actividad es una serie estadística que muestra la evolución de la tasa de actividad en España en general, y para los hombres y mujeres, entre 1900 y 2008. La tasa de actividad es el porcentaje de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción.
A) La evolución general de la tasa de actividad permite diferenciar estas etapas:
– Entre principios del siglo XX y la década de 1990 la tasa de actividad descendió, debido a la emigración y al aumento de la tasa de dependencia. La emigración al exterior afectó a la tasa de actividad masculina y la emigración interior redujo inicialmente la tasa de actividad femenina, pues la mayoría de las mujeres que trabajaban en el campo no se incorporaron al mundo laboral en los nuevos destinos. El aumento de la tasa de dependencia de los jóvenes se ha debido al retraso hasta los 16 años de la edad mínima legal para trabajar y a la prolongación de la escolaridad obligatoria; y el aumento de la tasa de dependencia de los ancianos ha estado causado por la generalización de la jubilación pagada y por las prejubilaciones, que adelantan la salida del mundo laboral.
- Desde 1991 la tasa de actividad ha experimentado un fuerte crecimiento por varias razones.
- Se implantó un nuevo sistema de elaboración de la Encuesta de Población Activa -EPA desde 1987, que amplía la población activa.
- Las mujeres continúan incorporándose al mercado laboral.
- La prosperidad económica, tras la superación de la crisis de 1990-1995, anima a los activos “ocultos” a incorporarse al mercado laboral ante la expectativa de encontrar empleo.
- La inmigración ha incrementado la población activa, a pesar de que desde 2002 aumenta la población inactiva por razones estadísticas (consideración como inactivos de los parados que no cumplen los nuevos criterios de paro).
B) La evolución de la tasa de actividad por sexos presenta algunas diferencias:
– La tasa de actividad masculina descendió hasta 1996, debido a la emigración, las jubilaciones anticipadas causadas por la crisis económica de 1975 y a la reconversión industrial, y la crisis de 1990-1995, que desanimó a muchas personas a buscar empleo, ante las elevadas cifras de paro. Desde 1996 la tasa se recupera, ante la prosperidad económica y el crecimiento de la inmigración.
– La tasa de actividad femenina, partiendo de cifras bajas y de descensos durante las épocas más intensas del éxodo rural, aumenta desde la década de 1970. Este hecho se ha visto facilitado por motivos ideológicos (cambio de mentalidad sobre su papel en la sociedad), demográficos (control de la natalidad) y económicos (crecimiento del empleo en el sector terciario y necesidad familiar de un segundo salario).
B) La evolución de la tasa de actividad por sexos presenta algunas diferencias:
– La tasa de actividad masculina descendió hasta 1996, debido a la emigración, las jubilaciones anticipadas causadas por la crisis económica de 1975 y a la reconversión industrial, y la crisis de 1990-1995, que desanimó a muchas personas a buscar empleo, ante las elevadas cifras de paro. Desde 1996 la tasa se recupera, ante la prosperidad económica y el crecimiento de la inmigración.
– La tasa de actividad femenina, partiendo de cifras bajas y de descensos durante las épocas más intensas del éxodo rural, aumenta desde la década de 1970. Este hecho se ha visto facilitado por motivos ideológicos (cambio de mentalidad sobre su papel en la sociedad), demográficos (control de la natalidad) y económicos (crecimiento del empleo en el sector terciario y necesidad familiar de un segundo salario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario