!ÁNIMO PARA LOS ESTUDIANTES DE LA PAEG!

domingo, 3 de septiembre de 2017

ANTROPOGEOGRAFÍA / FRIEDRICH RATZEL

Escuela alemana de geografía humana. La Antropogeografía se considera a veces sinónima de Sozialgeographie, pero el término se reserva con más frecuencia para el concepto de geografía humana desarrollado por Friedrich Ratzel en su famosa Anthropogeographic (1882 y 1891). Existen algunas diferencias entre los dos volúmenes que componen la obra. Según Hartshorne (1939), Ratzel organiza su material en el primer volumen "basándose primordialmente en las condiciones naturales de la Tierra, que estudió en su relación con la Cultura humana", reelaborando así las ideas de Karl Ritter; mientras que en el segundo volumen "el propio Ratzel invierte el proceso en gran parte". Según Dickinson (1969), el primer volumen era esencialmente dinámico, "se aplicaba la geografía a la historia", mientras que el segundo era estático y trataba de "la distribución geográfica del hombre". Cualesquiera que sean los matices que se resalten, queda claro que el proyecto de Ratzel no constituía una forma de DETERMINISMO AMBIENTAL, como se ha sugerido en comentarios posteriores, y que se caracterizaba más bien por su demostración de la posibilidad de estudiar científicamente las relaciones entre el hombre y el entorno mediante un sistema definido de conceptos. 



Por otro lado, su Politische Geographie (1897), en muchos aspectos, constituye la culminación de estos ideales. Allí, Ratzel describía el ESTADO como "un cuerpo vivo que se ha extendido sobre una parte de la tierra y se ha diferenciado de otros cuerpos que también se han expandido". El objeto de estas expansiones, señalaba Ratzel, era siempre "la conquista de espacio", siendo esto lo que se formalizó en el concepto de Lebensraum: "el área geográfica en la que los organismos vivos se desarrollan". Él era plenamente consciente del peligro de caer en un "organicismo", pero, incluso así, insistía en que: "Tanto como la lucha por la existencia en los mundos animal y vegetal se centra en la importancia del espacio, así los conflictos entre naciones son en gran parte sólo luchas por un territorio". Autores como Wankly (1961) consideran el Lebensraum como "un concepto biogeográfico fundamental" y los escritos de Ratzel eran, a sus ojos, dirigidos en primer lugar a "descubrir el alcance y el contenido de la biogeografía". 

Existe, ciertamente, una tradición importante de reflexiones biogeográficas en Geografía humana y, en este sentido, es importante la continuidad entre el Lebensraum de Ratzel y el genre de vie de Vidal de la Blache. La visión de Dickinson (1969) de la formulación original de Ratzel, desprovista de las distorsiones que sufrió durante el Tercer Reich, como "uno de los más originales y provechosos de todos los conceptos de la geografía moderna", conviene tenerla en cuenta. 

Fuente: R.J. Johnston, Gregory, D y Smith: Diccionario de Geografía Humana, Alianza, 1981. 

COROGRAFÍA-COROGRAFÍA. ORIGEN DE LA DISTINCIÓN GEOGRAFÍA GENERAL Y ESPECIAL (REGIONAL)

El estudio de la diferenciación espacial. La Corología es el foco de mayores desacuerdos en las formulaciones clásicas de la Geografía. 

En su Geografia, escrita entre el ario 8 a. de C. y el 18 d. de C., Estrabón afirmaba que el geógrafo era "la persona que intentaba describir las partes de la tierra (cho-rographein)", siendo Corografía y Geografía sólo una ciencia. Pero en el Libro I de la Geografía de Ptolomeo se dice que la geografía debe dar: "una visión, de la totalidad, análoga al dibujo de una cabeza", mientras que "la corografía tiene como objeto la descripción de las partes, como si uno dibujara sólo una oreja o un ojo" (Bowen, pp. 28-30). Como Bowen muestra, la distinción establecida por Ptolomeo tuvo una poderosa influencia en las formulaciones siguientes de geografía general y geografía especial. 

La moderna definición de Geografía como «ciencia corográfica» fue argumentada con mucha fuerza por R. Hartshorne en The nature of geography (1939), que realizaba una reconstrucción crítica de los caminos en que tal definición había sido históricamente utilizada. Para Hartshorne, Corología es sinónimo de Geografía regional y podría considerarse como la «ciencia de la región».



Desde que se planteó por Schaefer el debate sobre el excepcionalismo en Geografía -a pesar de los matices y calificaciones que Hartshorne ha indicado- Corología se ha utilizado ampliamente en polémica oposición a Análisis espacial, la una supuestamente "especial" o idiográfica y el otro como "general" o nomotético. Pero esto es inexacto, porque Hartshorne había reconocido que hay conexiones fundamentales entre los dos. Más recientemente, el uso del término «Corología» ha recibido un nuevo impulso por parte de algunos especialistas en Geografía temporal, para indicar el interés conjunto de los conceptos cronología y corología, y esta tradición en desarrollo ciertamente no permite una fácil separación entre lo general y lo particular. 

Fuente: R.J. Johnston, Gregory, D y Smith: Diccionario de Geografía Humana, Alianza, 1981. 

sábado, 2 de septiembre de 2017

Umwin-Habermas. Geografía en el contexto de las Ciencias Sociales del siglo XX.

Uno de los libros clásicos para abordar la evolución del pensamiento geográfico contemporáneo es de Tim Unwin (1995) El lugar de la Geografía. Ed. Cátedra Universidad. El libro pone en contacto la división de las ciencias realizada por Habermas con las tendencias y corrientes del pensamiento geográfico del siglo XX. El siguiente cuadro resume su planteamiento y puede servir para complementar a una visión de las líneas de pensamiento geográfico del siglo XX. 


viernes, 19 de febrero de 2016

LEYENDA DE LA ARDILLA VIAJERA PENINSULAR


La bonita leyenda de que hace 2.000 años un ardilla podía ir saltando de copa en copa por los árboles desde los Pirineos hasta Gibraltar, atribuida al geógrafo griego Estrabón, es tan bonita y lapidaria como falsa. 
El profesor Martí Boada se ha tomado la molestia de repasar la obra Geografika de Estrabón (63-19 a.C) y no ha encontrado cita por ningún lado. No da credibilidad al hecho de que la Península Ibérica haya estado nunca en condiciones boscosas que dan a entender la leyenda de la ardilla. "No es rigurosa", afirma Martí Boada, "aunque Estrabón describiera los paisajes ibéricos como selváticos".
Sostiene Boada que desde el neolítico los bosques españoles son el resultado de una interacción sostenible con los habitantes de la Península en un balance oscilante, siempre en función de las necesidades de madera o la presión invasora de la agricultura. 

María Luisa de Lázaro Torres; Isidro de Miguel García y Carmen Pascual Otero, Geografía, McGrawHill. Madrid, 1997.

Para saber más PROYECTO ARDILLA

lunes, 2 de noviembre de 2015

PRÁCTICA. MAPA DE LITOLOGÍA. ROQUEDO, MODELADO Y LOCALIZACIÓN.

Realizar un comentario del mapa con las litologías dominantes en la Península Ibérica indicando su características geológicas (roquedo), modelado y localización.
El mapa muestra la distribución de los terrenos silíceos, calizos y arcillosos en la Península Ibérica y Baleares. El primer autor que habló de la España silícea, caliza y arcillosa fue Hernández Pacheco, y geógrafos prestigiosos como Solé Sabaris, y Vila Valentí, han continuado con esta clasificación de materiales. 

LOS TERRENOS SILÍCEOS. 
Geología: están integrados por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria. Por tanto, forman parte de ellos relieves surgidos en la orogénesis herciniana de la era primaria, convertidos en zócalos, y rejuvenecidos en ciertos durante la orogenia alpina.
Modelado: en esta área la roca predominante es el granito. El modelado está determinado por las características de esta roca, cristalina y rígida, sensible a distintas formas de alteración. Los procesos de erosión del granito son: 
→  En unos casos, el granito es alterado químicamente y en profundidad por el agua: sus cristales se descomponen y se transforma en arenas pardoamarillentas, que pueden alcanzar grandes espesores en los va­lles y zonas de escasa pendiente.
 En otros casos, la alteración del grani­to se produce a partir de una red de diaclasas o fracturas. La gelifracción es un proceso mecánico(fracturación y lajamiento de la roca) que se produce por los cambios de temperatura y con ella la roca sufre un proceso de desagregación granular al penetrar el agua por las fisuras y convertirse en hielo.
Las formas más importantes que genera el granito según la altitud son: 
a) En las áreas de montaña, el agua se filtra por las fracturas de las rocas y, al helarse posteriormente aumentando de volumen, las rompe. Ello da lugar a la formación de crestas agudas y escarpadas y dentadas (galayos) y la aparición de canchales o acumulaciones de fragmentos de rocas rotas al pie de las montañas.
b) En las zonas menos elevadas, si la alteración se produce a partir de diaclasas paralelas a la superficie, origina la descamación o disgrega­ción lenta del granito, resultando un paisaje suavemente ondulado, de formas redondeadas formando domos. Si la alteración se produce a partir de una red de diclasas perpendiculares, se forman bolas. Estas pueden quedar amontonadas unas sobre otras formando berrocales. En ellos son típicos los tores (apilamientos de bolas graníticas) y las rocas caballeras (bolas situadas en equilibrio sobre una de sus superficies más pequeñas). Otras veces, las bolas se disponen caprichosamente en las laderas o al pie de las montañas. 
Localización: se encuentra mayoritariamente en el oeste peninsular: las penillanuras zamorano-salmantinas y extremeñas, que forman parte del zócalo de la Meseta y los macizos antiguos o sectores rejuvenecidos de este mismo zócalo que constituyen  ramificaciones hacia la parte occidental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. También se localiza en otras áreas donde que­dan restos de macizos antiguos: plegamientos terciarios en la zona axial de los Pirineos y algunos sectores ­del Sistema Ibérico, de la cordillera Costero-Catalana, del Sistema Penibético.


LOS TERRENOS CALIZOS.

Geología: sedimentos marinos depositados en el la era secundaria en el borde del zócalo de la Meseta, o en las fosas marinas béticas y pirenaica, que se plegaron durante la orogenia alpina de la era terciaria. 
Modelado: la roca predominante es la caliza, una roca dura que se fractura forman­do grietas, pero que se disuelve fácilmente con el agua de llu­via, sobre todo a través de las diaclasas. También aparecen conglomerados, areniscas y margas en los paisajes calizos. Da lugar a un relieve complejo, cuyas formas características son las siguientes:

Lapiaces o lenares presentan formas variadas. En unos casos son surcos abiertos por las aguas de escorrentía sobre las vertientes (lapiaces de vertiente) o sobre superficies llanas con fi­suras. Si las fisuras están próximas entre sí, los surcos son estrechos y separados por tabiques cortantes (lapiaces lineales), mientras que si están separadas, quedan extensas superficies planas entre los surcos (la­piaces en mesas). En otros casos, los lapiaces son cavidades separadas por tabiques agu­dos, formadas en los puntos donde la topografía de detalle permite una mejor retención del agua (mar de piedra).
- Gargantas, foces u hoces son valles estrechos y profundos, en­marcados por vertientes abruptas, causados por los ríos.
- Poljés son depresiones o valles cerrados de fondo horizontal. Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desa­parecen súbitamente por un sumidero o ponor y continúan circulando subterráneamente. El poljé puede inundarse de forma temporal o per­manente (transformándose en un lago) si el agua superficial rebasa la capacidad de desagüe de las grietas o de los pozos o si se eleva el nivel de las aguas subterráneas.   
- Dolinas o torcas son cavidades que se originan en los lugares donde el agua se estanca. Pueden tener formas diversas (circulares, de embudo, de pozo) y unirse con otras cavidades cercanas, creando de­presiones de trazado complicado denominadas uvalas.
- Cuevas se crean al infiltrarse agua por las fisuras del terreno cali­zo y circular de forma subterránea. En ellas suelen formarse estalactitas (a partir del agua, rica en carbonato calcico, que gotea del techo) y esta­lagmitas (a partir del agua depositada en el suelo). El agua infiltrada puede volver a la superficie a través de manantiales (fuentes vauclusianas), resurgencias u "ojos" del río.
- Simas son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
Localización: en forma de Z invertida que se extiende por el área del País Vasco en la Cordillera Cantábrica, los Montes Vascos, el sector oriental de la cordillera Cantábrica, parte de los Pirineos (Prepirineos), el Sistema Ibérico, parte meridional de la cordillera Cos­tero-Catalana, y la cordillera Subbética que se prolongan hacia las Baleares (Sierra de Tramuntana y de Levante en Mallorca y Es Amunts en Ibiza). 

LOS TERRENOS ARCILLOSOS.
Geología: área constituida por materiales sedimentarios poco resis­tentes (arcillas, margas y yesos) depositados a finales del terciario y en el Cuaternario en bloques hundidos del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina y en las prefosas alpinas paralelas a las cordilleras alpinas pirenaica y bética.
Modelado Las rocas principales que integran esta área son arcillas, margas y yesos, caracterizados por su escasa resistencia.
El relieve arcilloso es básicamente horizontal, ya que son terrenos no afectados por plegamientos posteriores. Su erosión es rápida, debido a la blandura de los materiales. Los ríos abren valles que separan estructu­ras horizontales, que son pronto desgastadas, dando lugar a relieves suavemente ondulados.
En las zonas en las que alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales, cortas e intensas, y no existe la protección vegetal (SE peninsular), el agua de arroyada desgasta las vertientes, ori­ginando cárcavas o hendiduras estrechas y profundas separadas por aristas, que crean una topografía abrupta similar a una montaña en mi­niatura. Su amplio desarrollo sobre una zona da lugar al paisaje llamado badlands.
Localización: Forman las depresiones de la submeseta norte y sur y las depresiones del Ebro y del Guadalquivir,  las hoyas interiores de los sistemas Béticos (Guadix-Baza, Antequera, etc..), la depresión portuguesa del Tajo-Sado y las llanuras aluviales costeras mediterráneas.
1.2. Esquema-guión. Variedad litologica, dominio siliceo, calizo, arcilloso y arcilloso. Relieves de erosió...



domingo, 1 de noviembre de 2015

PRÁCTICA. EVOLUCIÓN DEL PARO Y DE LA TASA DE PARO EN ESPAÑA 1973-2011

El gráfico de barras de la tasa de paro representa la evolución del paro en España entre 1973 y 2008 en miles de personas y ofrece información sobre la tasa de paro o porcentaje de parados respecto a la población activa. En la evolución del paro pueden diferenciarse también varias etapas:
– Hasta 1973 no fue un problema grave (no superaba el 3% de la población activa), pues la presión demográfica sobre el mercado laboral se resolvía mediante la emigración al exterior y la escasa incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar.
– Entre 1973 y 1985 el paro experimentó un gran aumento por la destrucción de empleo causada por la crisis y la reconversión industrial, unida a una mayor demanda laboral por parte de los emigrantes retornados, las mujeres y una población joven más numerosa, la generación del “baby boom”.
– Entre 1985 y 1995 el paro pasó por dos fases: un ligero retroceso entre 1985 y 1990 por la mejora de la situación económica, y un aumento entre 1990 y 1995, debido a la crisis económica de estos años.
– 1995 a 2007 la tasa de paro desciende debido a la favorable coyuntura económica, la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas y las reformas legislativas que flexibilizaron el empleo y crearon nuevos tipos de contratos para facilitar el trabajo de los jóvenes (contratos para la formación y en prácticas). En la actualidad las cifras de paro se deben principalmente al aumento de la productividad, que reduce la necesidad de mano de obra, y a coyunturas económicas recesivas, como la iniciada en 2008.


- 2007-20011 la tasa de paro ha aumentado a causa de la crisis financiera mundial que ha tenido una especial incidencia en España por su grado de endeudamiento y una estructura productiva tan dependiente de actividades como la construcción que engrosan la mayor parte de los parados. 




PRÁCTICA. TASA DE ACTIVIDAD 1900-2008 POR SEXOS.

La tabla de la tasa de actividad es una serie estadística que muestra la evolución de la tasa de actividad en España en general, y para los hombres y mujeres, entre 1900 y 2008. La tasa de actividad es el porcentaje de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción.
A) La evolución general de la tasa de actividad permite diferenciar estas etapas:
– Entre principios del siglo XX y la década de 1990 la tasa de actividad descendió, debido a la emigración y al aumento de la tasa de dependencia. La emigración al exterior afectó a la tasa de actividad masculina y la emigración interior redujo inicialmente la tasa de actividad femenina, pues la mayoría de las mujeres que trabajaban en el campo no se incorporaron al mundo laboral en los nuevos destinos. El aumento de la tasa de dependencia de los jóvenes se ha debido al retraso hasta los 16 años de la edad mínima legal para trabajar y a la prolongación de la escolaridad obligatoria; y el aumento de la tasa de dependencia de los ancianos ha estado causado por la generalización de la jubilación pagada y por las prejubilaciones, que adelantan la salida del mundo laboral.
- Desde 1991 la tasa de actividad ha experimentado un fuerte crecimiento por varias razones.
- Se implantó un nuevo sistema de elaboración de la Encuesta de Población Activa -EPA desde 1987, que amplía la población activa. 
- Las mujeres continúan incorporándose al mercado laboral.
- La prosperidad económica, tras la superación de la crisis de 1990-1995, anima a los activos “ocultos” a incorporarse al mercado laboral ante la expectativa de encontrar empleo. 
- La inmigración ha incrementado la población activa, a pesar de que desde 2002 aumenta la población inactiva por razones estadísticas (consideración como inactivos de los parados que no cumplen los nuevos criterios de paro).
B) La evolución de la tasa de actividad por sexos presenta algunas diferencias:
La tasa de actividad masculina descendió hasta 1996, debido a la emigración, las jubilaciones anticipadas causadas por la crisis económica de 1975 y a la reconversión industrial, y la crisis de 1990-1995, que desanimó a muchas personas a buscar empleo, ante las elevadas cifras de paro. Desde 1996 la tasa se recupera, ante la prosperidad económica y el crecimiento de la inmigración.
– La tasa de actividad femenina, partiendo de cifras bajas y de descensos durante las épocas más intensas del éxodo rural, aumenta desde la década de 1970. Este hecho se ha visto facilitado por motivos ideológicos (cambio de mentalidad sobre su papel en la sociedad), demográficos (control de la natalidad) y económicos (crecimiento del empleo en el sector terciario y necesidad familiar de un segundo salario).

jueves, 1 de octubre de 2015

Lorca, la Ciudad Encantada y el modelado kárstico.




¿Te gustó la ciudad que gota a gota

labró el agua en el centro de los pinos?
¿Viste sueños y rostros y caminos
y muros de dolor que el aire azota?

¿Viste la grieta azul de luna rota
que el Júcar moja de cristal y trinos?
¿Han besado tus dedos los espinos 
que coronan de amor piedra remota?

Te acordaste de mí cuando subías 
al silencio que sufre la serpiente,
prisionera de grillos y de umbrías?

¿No viste por el aire transparente
una dalia de penas y alegrías 
que te mandó mi corazón caliente?

Soneto a Cuenca de Federico Muelas.


"Alzada en bella sinrazón altiva
-pedestal de crepúsculos soñados-,
¿subes orgullos, bajas derrocados
sueños de un dios en celestial deriva?

¡Oh, tantálico esfuerzo en piedra viva!
¡Oh, aventura de cielos despeñados!
Cuenca, en volandas de celestes prados,
de peldaño en peldaño fugitiva.

Gallarda entraña de cristal que azores
en piedra guardan, mientras plisa el viento
de tu chopo el audaz escalofrío.

¡Cuenca, cristalizada en mis amores!
Hilván dorado al aire del lamento.
Cuenca cierta y soñada, en cielo y río.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...