!ÁNIMO PARA LOS ESTUDIANTES DE LA PAEG!

domingo, 29 de mayo de 2011

PRÁCTICA. MAPA DE AMPLITUDES TÉRMICAS ANUALES


Mapa de la península Ibérica en el que por medio de isotermas se diferencian distintas zonas atendiendo a sus amplitudes térmicas o a las diferencias existentes en cada zona entre el mes más cálido y el mes más frío.
En general la amplitud térmica aumenta desde la costa hacia el interior debido fundamentalmente a la mayor o menor influencia marítima que hace que las temperaturas sean menos extremas, tanto en las temperaturas diarias como en la temperatura media anual.
Atendiendo a esto podemos diferenciar varias zonas:
- Baja o muy baja. Las menores amplitudes térmicas anuales (inferiores a 12ºC) se dan en el archipiélago canario y en la costa cantábrica. En el caso del archipiélago canario debido a su proximidad al trópico de cáncer lo que lleva consigo que no se distingan estaciones térmicas y que las temperaturas sean siempre altas aunque no extremas. En el caso de la costa cantábrica debido a la influencia marítima que impide que los inviernos sean fríos y que los veranos sean calurosos. 
- Moderada. Entre 12º y 16ºC tendríamos una franja que abarcaría el resto de las costas desde Huelva hasta Gerona y las Baleares. Aquí, pese a la influencia marítima la amplitud térmica es mayor que en el cantábrico debido a que los veranos son más calurosos. También se incluyen las zonas de interior del clima oceánico.
- Alta y muy alta. Entre los 16º y 20ºC tendríamos todo el interior peninsular. En esta zona la falta de influencia marítima hace que las diferencias de temperatura sean más elevadas. En la parte oriental de la submeseta sur (Madrid, Toledo, Ciudad Real, Albacete) y parte interior de la depresión del Guadalquivir (Jaén y Granada) es donde se alcanzan las mayores amplitudes térmicas (más de 20ºC) debido a la inexistencia de influencias marítimas los inviernos son fríos y los veranos muy calurosos.
Una vez expuestos estos datos, hay que considerar el factor fundamental que interviene en este contraste: la influencia del mar con su acción termorreguladora o atemperante se ve reducida de la costa hacia el interior, incrementando la continentalidad de los climas del interior. La influencia marítima es mayor en la costa atlántica que Mediterránea donde los sistemas montañosos funcionan de barrera. 

PRÁCTICAS DE DIVERSIDAD CLIMÁTICA

- Tipos de tiempo de invierno.
- Tipos de tiempo en estaciones equinociales. Primavera y otoño.
- Tipos de tiempo de verano.
- Comentario del mapa de precipitaciones medias anuales.
- Comentario del mapa de amplitudes térmicas en España.
- Comentario del mapa de temperaturas medias anuales en España.
- Climograma de Santa Cruz de Tenerife
- Climograma de Leitariegos
- Climograma de Aguilas.
- Climograma de Palma de Mallorca
- Climograma de San Sebastián.
- Climograma de Ciudad Real.

PRÁCTICA. MAPA DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL EN ESPAÑA


Mapa de la península Ibérica en el que se representan mediante isotermas distintas zonas atendiendo a la temperatura media anual.
a) Características generales. 
En general podemos decir que la temperatura media anual en la península es suave, atendiendo principalmente a su localización en la zona templada del hemisferio norte del planeta si bien debido a su elevada altitud media (660 m) estas son más bajas de lo que le correspondería según su latitud.
Por otra parte, se advierte claramente en el mapa una disminución de la temperatura desde el sur hacia el norte debido fundamentalmente a la latitud y desde la costa hacia el interior debido tanto a la elevada altitud del bloque central de la península (la meseta) como a la falta de influencia marítima que suavice las temperaturas en el interior peninsular.
b) Zonas de temperatura homogénea. 
Teniendo en cuenta lo anterior podemos dividir España en varias zonas atendiendo a las diferencias de temperatura media anual: 
- Zona cálida y de temperatura media alta, entre los 15 y 18ºC se encontraría la mayoría del archipiélago canario, debido a su baja latitud y a la influencia marítima lo que hace que sus temperaturas sean elevadas, aunque no extremas a lo largo de todo el año. También la mayoría del archipiélago Balear que, aunque con una temperatura media inferior a Canarias, se beneficia de estar rodeado por un mar cálido, el Mediterráneo. En la España peninsular estas temperaturas se darían en toda la costa mediterránea y la depresión del Guadalquivir, así como algunas zonas más bajas de Extremadura debido a la influencia marítima en las zonas costeras y a las elevadas temperaturas veraniegas en el caso de la depresión del Guadalquivir y Extremadura. 
- Zona de temperatura moderadaentre los 12,5º y 15ºC aparece en toda la costa cantábrica debido a la influencia marítima que hace que los inviernos no sean muy fríos; en la submeseta sur y en la depresión del Ebro, en estos dos últimos casos debido a que, aunque los inviernos son fríos los veranos son muy calurosos. 
- Zona fresca y de temperatura baja entre 7,5 y 12,5ºC ocupa fundamentalmente la submeseta norte que debido a su altitud tiene inviernos muy fríos y veranos suaves. 
- Zonas por debajo de los 7,5ºC  en áreas de alta montaña donde la elevada altitud provoca la disminución de la temperatura por efecto del gradiente térmico.
c) Factores. 
Una vez expuestos estos datos, hay que considerar los factores que intervienen. El primero es la latitud, ya que las medias más elevadas se alcanzan en los observatorios más meridionales de la PI y en Canarias (22ºC Tenerife). Estos valores medios anuales descienden hacia el norte.
La influencia del mar en la temperatura media se manifiesta, sobre todo, en la fachada cantábrica, donde se registran temperaturas superiores a las que le corresponderían por latitud. La acción termorreguladora o atemperante del mar también se hace patente en el interior, como en el valle del Guadalquivir y en ambas submesetas.
La altitud también ejerce una notable modificación sobre las temperaturas, produciendo profundas variaciones, debido no sólo al descenso de los valores térmicos, sino también en función de la orientación de la pendiente, solana – ladera orientada al Sur- o umbría –ladera orientada al Norte-, que permite alcanzar temperaturas distintas en puntos situados a la misma altitud.

PRÁCTICA. La circulación en altura: la corriente en chorro y su incidencia en España








La corriente en chorro influye por su velocidad y por su posición en latitud
a) Por su velocidad. Cuando circula rápido sobre España, esta se ve afectada por el paso del frente polar y sus borrascas. Cuando describe ondulaciones, sus crestas se reflejan en superficie creando anticiclones dinámicos, que suelen producir tiempo estable; mientras que sus vaguadas formalizan borrascas dinámicas que traen consigo inestabilidad atmosférica. 
b) Por su posición en latitud. En invierno, la corriente en chorro, al discurrir más baja en latitud, afecta más al conjunto de España, mientras que en verano, se sitúa más al norte y suele afectar solo a la cornisa cantábrica.







sábado, 14 de mayo de 2011

COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE MADRID Y BARCELONA

ENHORABUENA A TODOS/AS LOS QUE HABÉIS APROBADO!!

Para subir nota, fecha máxima de entrega lunes a las 14:30.



RECUPERACION DEL JUEVES

RECUPERACIÓN DE LA 3ª EVALUACIÓN.
* Conceptos. Todos los del listado PAEG.
1. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE ESPAÑOL.
5.1. Naturaleza y recursos: hidráulicos, alimenticios, energéticos…
5.2. Problemas medio ambientales: riesgos naturales y amenazas del ser humano (contaminación, deforestación, sobreexplotación…)

1.1. Evolución y distribución de la población
1.2. Los movimientos naturales de la población.
1.3. Movilidad espacial de la población
1.4. La estructura demográfica española y perspectivas
PRÁCTICAS.
- Mapa de densidad de población.
- Gráfica de Transición demográfica. Mov. Naturales.
- Pirámide de población.
2. EL SISTEMA URBANO.
2.1. El proceso de urbanización en España.
2.2. La red urbana española.
PRÁCTICAS.
- Plano urbano.
- Mapa de jerarquía urbana española.
IV. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA Y DESEQUILIBRIOS REGIONALES
1. La ordenación territorial de España.
2. Los contrastes y desequilibrios territoriales.
3. Políticas regionales y de cohesión.
PRÁCTICAS.
- Mapas de contrastes y desequilbrios.


RECUPERACIÓN DEL CURSO COMPLETO. - Temas. Todos los desarrollados a lo largo del curso.
- Conceptos listado PAEG.
- Prácticas.
1. Mapa de litología.
2. Mapa de unidades morfoestrucuturales.
3. Climograma.
4. Mapa del tiempo.
5. Gráfico sobre un régimen fluvial. Hidrograma.
6. Mapa de las formaciones vegetales en España.
7. Mapa de densidad de población.
8. Gráfica de movimientos naturales.
9. Pirámide de población.
10. Planos urbanos.
11. Mapa jerarquía urbana.
12. Grafícos y mapas sobre PIB y población activa por sectores.
13. Mapas y graficos de actividades económicas (cultivos, producción, áreas turísticas).
14. Mapa de contrastes regionales.

 
2. LA POBLACIÓN.

lunes, 9 de mayo de 2011

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA.

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA. MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA.

DESCARGAR

LA RED URBANA ESPAÑOLA

LA RED URBANA ESPAÑOLA

DESCARGAR

domingo, 8 de mayo de 2011

CONCEPTOS PAEG ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO

Conceptos de Geografía. España en el Mundo

DESCARGAR

CONCEPTOS PAEG EL ESPACIO DE LOS SERVICIOS

Conceptos Espacio de Los Servicios

DESCARGAR

CONCEPTOS PAEG. GEOGRAFÍA POLÍTICA. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESEQUILIBRIOS REGIONALES.

Conceptos de Geografía política. Organización territorial y desequilibrios regionales.

Descargar

CONCEPTOS PAEG DE GEOGRAFÍA URBANA

CONCEPTOS DE GEOGRAFÍA URBANA.

Descargar

CONCEPTO PAEG GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

Conceptos Geografía de la población


Descargar

miércoles, 4 de mayo de 2011

COMENTARIO DE UN PLANO URBANO. VALENCIA.

Las grandes ciudades españolas presentan planos complejos, que pueden estructurarse en tres áreas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.
1. EL CASCO ANTIGUO.
A) EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN.
- Determinar el emplazamiento y relacionarlo con las funciones que habrían dado origen a la ciudad.
- Determinar la situación de la ciudad en relación con su entorno geográfico y relacionarla con las otras funciones de la ciudad respecto a su entorno.
Valencia, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta una morfología urbana compleja, en la que pueden distinguirse diferentes áreas que corresponden a las distintas etapas del crecimiento de la ciudad: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.


Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el crecimiento urbano de mediados del siglo XIX.
Emplazamiento.
El de Valencia tiene un origen romano y se ubica en el golfo de Valencia, a escasa distancia del mar, en un meandro del río Turia, sobre un altozano a salvo de inundaciones. La ciudad tenía una situación favorable respecto a las comunicaciones (en la gran calzada litoral romana) y respecto a la actividad económica (estaba rodeada de un entorno de buenas condiciones agrícolas).
Situación.
Valencia es la tercera ciudad más poblada de España, lo que provoca que posea un área de influencia que abarca gran parte del litoral mediterráneo. Además, es capital de la Comunidad Valenciana, una de las regiones más desarrolladas de España, por lo que posee una función administrativa muy desarrollada, junto a otras funciones muy diversificadas entre las que destaca el turismo.
B) ANÁLISIS DEL PLANO.
* Observar si el casco antiguo está o estuvo rodeado de una muralla, y en ese caso:
- Explicar la función de la muralla: defensiva, fiscal (cobro de impuestos), sanitaria (aislamiento de la ciudad en caso de epidemia).
- Indicar si la muralla se conserva total o parcialmente o si ha sido derribada por el posterior crecimiento urbano.
* Determinar el tipo de plano: irregular, en cuadrícula o radioconcéntrico, y sus características.
* Observar si se aprecian modificaciones posteriores en el plano. Por ejemplo, apertura de plazas grandes y regulares, de vías anchas.
Análisis del plano.
En la Edad Media, el casco antiguo estuvo rodeado por una muralla en la época musulmana y otra en la época cristiana (siglo XIV), que seguía el trazado de la actual ronda -constituida por la calles Guillén de Castro, Játiva y Colón-. De ella se conserva algunas puertas. Sus funciones eran defensivas, fiscales (cobro de impuestos) y sanitarias (aislamientos de la ciudad en caso de epidemias).


El plano fue irregular en la época musulmana, con calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas y se regularizó ligeramente tras la conquista cristiana (1283). Esta irregularidad se observa sobre todo en su parte norte, cuyo centro es la catedral. La parte sur sufrió transformaciones en el siglo XIX: se abrieron nuevas calles y plazas como la del País Valenciano, con motivo de la instalación en esta zona de la estación de ferrocarril.



C) ANÁLISIS DE LA TRAMA. 
Indicar el tipo de trama (compacta o cerrada) y sus causas (crecimiento urbano intramuros y la desamortización del siglo XIX).
La trama del casco antiguo es compacta, dado que durante siglos, la población creció dentro del recinto amurallado, lo que trajo consigo una progresiva densificación de la trama.
D) ANÁLISIS DE LA EDIFICACIÓN.
Esta no puede apreciarse directamente en el plano, pero puede suponerse: en el casco antiguo se localizan los principales monumentos históricos de la ciudad y el caserío ha experimentado una progresiva verticalización, deterioro y renovación.
La edificación, inicialmente de baja altura, ha experimentado una progresiva verticalización y deterioro morfológico y social en algunas zonas, que dio lugar a procesos de renovación y sustitución por casas de mayor altura y calidad.

E) ANÁLISIS DE LOS USOS DEL SUELO.
Indicar los usos del suelo tradicionales (residenciales, artesanales y comerciales) y su evolución hacia una creciente terciarización (comercio y negocios).
Los usos del suelo de la ciudad en la época preindustrial fueron residenciales, industriales (seda) y el comercio marítimo. En la actualidad, la parte sur alberga el CBD, donde se instalan los comercios, oficinas, bancos y espectáculos. El casco antiguo conserva monumentos, como la catedral y palacios e iglesias de diversas épocas.

F) PROBLEMAS ACTUALES Y POSIBLES SOLUCIONES.
- Deterioro físico de calles y casas, deterioro social, excesiva terciarización, deterioro ambiental.
- Políticas actuales de rehabilitación física, social o funcional. 
Problemas actuales que afectan al plano al casco antiguo y posibles soluciones.
Los principales problemas del casco antiguo son el deterioro físico de las calles y edificios, lo que da lugar a un deterioro social que provoca el envejecimiento de la población y la localización de las clases marginales en el centro, especialmente emigrantes. Estos hechos, unidos a la terciarización del suelo que provoca el vaciamiento del centro fuera de las horas comerciales, han provocado políticas actuales de rehabilitación física y social del centro. En Valencia, está política se llamó Plan Integral de Rehabilitación de Valencia (Plan RIVA) de 1992, con los objetivos de revitalizar el centro histórico, atraer a nuevos habitantes y dotar de servicios sociales a la zona. 



2. EL ENSANCHE, LOS BARRIOS OBREROS Y LOS BARRIOS JARDÍN DE LA ÉPOCA INDUSTRIAL.
A) CAUSAS QUE DETERMINAN LA AMPLIACIÓN URBANA a partir de la segunda mitad del siglo XIX: crecimiento natural de la población, elección como capital de provincia, industrialización.
a) Causas que determinan el ensanche urbano.
Desde mediados del siglo XIX, el crecimiento de la ciudad obligó a ampliar el recinto urbano. Las causas fueron la prosperidad agraria, un primer proceso de industrialización (en torno a las industrias de la madera y del mueble y de la metalurgia) y la revolución de los transportes (trazado de una tupida red ferroviaria que tenía como centro de la ciudad y ampliación y modernización del puerto del Grao), que consolidó la función exportadora de la ciudad y la convirtió en centro importador y redistribuidor.
Para ampliar la ciudad, las murallas del siglo XIV fueron derribadas (1865) y en su lugar se creó una ronda exterior que se convirtió en la calle principal.
B) DIFERENTES ÁREAS DE LA CIUDAD INDUSTRIAL, indicando para cada uno su finalidad, plano, trama, edificación y usos del suelo.
- Ensanche burgués.
- Barrios obreros-industriales.
- Barrios jardín.
El ensanche burgués se realizó rodeando por el sur al casco antiguo, en diversas fases que vienen limitadas por grandes vías. El primero (1877), entre el casco antiguo y las grandes vías del Marqués del Turia y Fernando el Católico, tenía plano en cuadrícula inspirado en el de Cerdá de Barcelona, trama en manzanas amplias y casas grandes y de calidad. El segundo ensanche (1907) ampliaba el anterior y extendía la ciudad hasta el antiguo Camino de Tránsitos (avenida de Pérez Galdós y de Pérez Valero), que fueron replaneado como un tercer anillo o ronda exterior. 
Las barriadas obrero-industriales se crearon, sobre todo, en la zona portuaria y en la parte meridional, con casas pequeñas y materiales de mala calidad que sufrieron un temprano deterioro. 
Además, el crecimiento urbano llevó a anexionar entre 1870 y 1900 barrios y pueblos circundantes, como Rusaza, El Cabañal, el Grao, etc.., entonces todavía diferenciados de la gran ciudad, pero actualmente integrados en el casco urbano. También llevo a ampliar el recinto urbano a costa de la huerta, aunque a diferencia de otras ciudades, el alto precio las tierras suburbanas impidió la aparición de barrios degradados. 

3. LA PERIFERIA. 
a) CAUSAS DEL CRECIMIENTO DE LA PERIFERIA.
- Crecimiento de la población, industrialización y migraciones campo-ciudad, tendencia a la residencia suburbana y a la descentralización económica.
- Problemas en la delimitación campo-ciudad.
En la segunda mitad del siglo XX, la industria y los servicios crecieron notablemente y con ellos la inmigración, la población y la urbanización, dando lugar a una extensa periferia en la que se instalaron áreas industriales, enormes barriadas para acoger a los inmigrantes al oeste y sur del ensanche y equipamientos.
b) DIFERENCIACIÓN DE ÁREAS EN LA PERIFERIA.
- Áreas residenciales: tipos de áreas residenciales: barrios de chabolas, de promoción oficial, polígonos de promoción oficial, polígonos de promoción privada, vivienda unifamiliar. Para cada área: causas de su creación, plano y tramo. Si no tenemos toda esta información indicamos los ejes de crecimiento. 
Los principales ejes de crecimiento urbano desde mediados del siglo XX han sido los siguientes:
- El sur del a ciudad, a raíz del trazado de un nuevo curso artificial para el Turia, que bordea la ciudad por el oeste y por el sur. La obra, que empezó a planearse desde la inundación de 1957, se llevó a la práctica a mediados de la década de 1970 y ha supuesto además la creación de una ronda de tráfico de gran capacidad, ya que el nuevo cauce está flanqueando por autovías.


- EL norte de la ciudad, pues el viejo cauce se convirtió en un espacio verde. En la orilla izquierda del río se han creado equipamientos (nuevo campus universitario, un recinto ferial e instalaciones deportivas).
- Las carreteras de Madrid y Barcelona.
Actualmente, las funciones de la ciudad son industriales (metalurgia, construcciones mecánicas, química, madera y muebles, textiles, alimentación) y terciarias, en las que, además del turismo hay que tener en cuenta las político-administrativas, como resultado de la ubicación en la ciudad del parlamento y demás instituciones de la comunidad autónoma. La huerta ha sido la gran perdedora en el proceso de expansión urbana, pues los ricos campos van siendo invadidos por la edificación.

domingo, 24 de abril de 2011

COMENTARIO DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN. PIRÁMIDE DE 2008.

A) DEFINICIÓN.
La pirámide de población es un gráfico de barras que muestra la estructura demográfica por sexo y edad de la población española en el año 2008. Además, refleja en su perfil los sucesos que han tenido repercusiones demográficas en los últimos cien años.

B) COMENTARIO DE LA ESTRUCTURA POR SEXOS. 
- Constatar la superioridad numérica de los hombres al nacer, calculando la tasa de masculinidad u observando la mayor longitud de la barra inferior de la pirámide (grupo de 0 a 4 años) del lado de los varones; indicar el momento en que los efectivos de ambos sexos se equiparan, y el predominio final de las ancianas. Este es más notorio en las pirámides recientes, dado que en el pasado muchas mujeres morían en el parto.

Como es habitual, nacen más varones que mujeres (la barra de los 0-4 años es más larga del lado de los varones). La superioridad numérica masculina se mantiene hasta los 50-54 años, y a partir de entonces predominan las mujeres, de modo que al final, los efectivos de las ancianas son considerablemente superiores a los de los ancianos.

- Explicar las causas de la mayor esperanza de vida de las mujeres (mayor fortaleza biológica y diferente estilo de vida con menor exposición a los factores de riesgo de muerte). 
Las causas de esta situación están relacionadas con la mayor esperanza de vida de las mujeres. Estas tienen más fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos; han reducido considerablemente la mortalidad en el parto y posparto (nacimientos en clínicas, progresos de la medicina); y hasta épocas recientes han tenido un estilo de vida con menor exposición a los factores de riesgo de muerte. En cambio, los hombres han tenido tradicionalmente una participación más directa en las guerras; trabajos más duros, con mayor desgaste físico y probabilidad de accidentes; incidencia más alta de hábitos nocivos en exceso como el alcohol y el tabaco; hábitos alimentarios y de vida más desordenados; y menor cuidado por su salud.

C) COMENTARIO DE LA ESTRUCTURA POR EDAD.
Se determina a partir de:
- Los porcentajes de jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) o ancianas (65 años y más).



- La forma de la pirámide: parasol (expansiva) , ojiva (estable) o urna (contractiva). 



1.Forma triangular o de parasol (España siglo XIX y comienzos del XX) indica población joven (los jóvenes suponen más del 35% de la población, y los ancianos, menos del 5%). La base es ancha por las altas tasas de natalidad y la población disminuye rápidamente hacia la cima por tasas de mortalidad elevadas y esperanza de vida baja. Hay que señalar las causas de alta natalidad y de la alta mortalidad, así como las consecuencias del alto porcentaje de jóvenes (fuerte demanda de puestos de trabajo en relación con una economía atrasada, elevado paro y emigración). 


2.La forma de ojiva o campana (España en 1970) indica población adulta o estacionaria (jóvenes entre el 25-35% y ancianos 5-12%). La base es moderada porque la natalidad se ha ido recortando, aunque de forma suave, de modo que todavía permite el relevo generacional. La población disminuye hacia la cima a causa de tasas de mortalidad bajas. Hay una acumulación de efectivos en los adultos y porcentajes no muy elevados de jóvenes ni de ancianos. Es necesario indicar las causas del recorte de la natalidad y de la baja mortalidad, así como las consecuencias del predominio de una población adulta (muchos activos y no demasiada población dependiente). 


3. La forma de urna (España 2008) indica población envejecida (menos del 25% de jóvenes y más del 12% de ancianos). La base se remete, debido a una natalidad baja y en descenso. El porcentaje de ancianos es elevado debido al incremento de la esperanza de vida. Es necesario explicar las causas del envejecimiento y sus consecuencias (gastos en pensiones, sanidad y asistencia social). 

Estructura por edad 2008.
La estructura por edad se deduce de la forma de urna de la pirámide. La base es estrechadebido al bajo porcentaje de jóvenes y se remete desde hace treinta años (a pesar de la ligera recuperación de los últimos cinco años), indicando una natalidad baja y en descenso. En cambio, la longitud de las barras de los ancianos muestra un importante volumen de población de 65 años y más, indicativo de una elevada esperanza de vida.
Las causas del envejecimiento de la población han sido, por tanto, el descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. 
Las causas del descenso de la natalidad, causante del envejecimiento demográfico por la base de la pirámide, se ha debido a numerosos motivos. La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio, debido primero a la crisis de 1975, que ocasionó un grave aumento del paro; y luego, a la precarización de los contratos laborales y al alto precio de compra y alquiler de viviendas, que dificultan la emancipación de los jóvenes, prolongando su período de formación y permanencia con los padres. Además, los cambios sociales en cuanto a mentalidad y valores a partir de la transición a la democracia (1975) han colaborado al descenso de la natalidad.
Ha disminuido la influencia religiosa; se han despenalizado y difundido los anticonceptivos; y se ha legalizado el aborto en ciertos supuestos. Las mujeres se han incorporado de forma creciente al trabajo fuera del hogar y retrasan la maternidad hasta consolidar su situación laboral, de modo que la mayoría de los nacimientos se producen en el grupo de los 30-34 años; y muchas tienen dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, ante la escasez de guarderías a precios asequibles y el mantenimiento de comportamientos sexistas en el reparto de tareas domésticas y en el cuidado de los hijos. Estos ya no se consideran como seguro de vejez de los padres, ante el progreso de la protección social, sino que se aprecia su formación y bienestar, por lo que se prefiere tener menos y atenderlos mejor. Además, los gastos que ocasionan y la dedicación que requieren compiten con el deseo de los padres de disponer de más ingresos para el consumo y de más tiempo libre para el ocio. Por otra parte, han ganado importancia las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos; y han surgido formas familiares distintas del matrimonio y menos prolíficas (cohabitación, hogares monoparentales de divorciados, maternidad en solitario).
Las causas del aumento de la esperanza de vida, causante del envejecimiento por la cima de la pirámide, se ha debido al incremento del nivel de vida (mejora de alimentación y del nivel educativo y cultural, que favorece la prevención y el abandono de costumbres nocivas para la salud); los avances médicos y sanitarios; y la extensión de la sanidad pública. 
Las consecuencias del envejecimiento afectan a la actividad económica y al gasto en pensiones, sanidad y cuidados para los ancianos.
– La desaceleración económica se debe a que el envejecimiento reduce la población activa y la capacidad de innovación. Para evitarlo, se fomenta la incorporación al trabajo de los jóvenes y mujeres y se recurre a la inmigración.
– La elevación del gasto en pensiones procede de que su financiación no depende de las cotizaciones efectuadas por las personas jubiladas durante su etapa laboral, sino de las que realizan los trabajadores en activo en cada momento. Por tanto, el incremento del número de pensionistas y la reducción de los activos implica la elevación del coste de las pensiones.
Frente a este problema, la OCDE recomienda retrasar la edad de la jubilación, eliminar las prejubilaciones y fomentar los fondos de pensiones.
– El incremento del gasto sanitario deriva de que los ancianos consumen más medicamentos, visitas médicas y estancias hospitalarias. Frente a este problema se fomentan la prevención y un uso más racional de los recursos sanitarios.
– Los cuidados y atenciones a la población anciana suponen un aumento de las cargas familiares; un incremento de la demanda de residencias públicas y privadas, que actualmente son insuficientes; y la necesidad de planear para ellos actividades que les permitan distraerse y sentirse útiles. Estos problemas requieren fomentar los apoyos que permitan a los mayores permanecer el mayor tiempo posible en sus domicilios; implantar servicios de apoyo y “respiro” a las familias que conviven con los ancianos; e impulsar la creación de residencias.


D) COMENTARIO DE SUCESOS DEMOGRÁFICOS.
Los sucesos demográficos más significativos se deducen de los entrantes y salientes el perfil de la pirámide. Hay que relacionarlos con los hechos históricos con repercusión demográfica (empezando siempre desde la cima).
* Los entrantes indican pérdida de población. Se deben a subnatalidad, o la mortalidad por guerras, hambres o epidemias o a la emigración.Hay que tener en cuenta que los entrantes producidos por los muertos de una guerra no coinciden nunca con los años de la guerra, sino que están entre 20 y 30 años antes (4-5 barras más arriba de la pirámide), afectando sobre todo a la población masculina que en el momento de la guerra estaba en edad de combatir (entre 20 y 30 años). Los entrantes que coinciden con los años de guerra se deben a la subnatalidad producidos por esta y afectan casi por igual a hombres y mujeres.
Los entrantes de una pirámide constituyen una generación "hueca" que se refleja 20-30 años más abajo, creando un entrante cuando los miembros de esta generación llegan a la edad de tener hijos (20-30 años): puesto que son una generación menos numerosa, el total de sus hijos es también menor.
* Los salientes de la pirámide indican incremento de población. Se deben a diversas causas: "baby boom" posbélico, desarrollo económico, inmigración, etc. Se traducen en una generación "abultada" 20-30 años más abajo, cuando llegan a la edad de casarse y tener hijos: puesto que son más, el número total de sus hijos también es mayor. 

Hechos históricos con repercusión demográfica significativa.

Empezando por la cima de la pirámide pueden distinguirse los siguientes:
– En las últimas barras de la pirámide, la diferencia de efectivos demográficos a favor de las mujeres se debe a su mayor esperanza de vida y también a que en estos años se encuentran los hombres que combatieron y murieron en la Guerra Civil, dado que estaban en edad militar cuando estalló el conflicto (20-24 años).
– Entre los años 1939-1943, existe un entrante motivado por la reducción de la natalidad durante la Guerra Civil y por el exilio de miles de personas tras el conflicto. Además, la situación se vio agravada porque las personas que debían procrear entonces eran también escasas (generación hueca de los nacidos en menor número a causa de las guerras de finales del siglo XIX y de la epidemia de gripe de 1918).
– Entre los años 1944 y 1958, no se aprecia la fuerte recuperación demográfica que suele seguir a las guerras (“baby boom posbélico”), ya que se vio contenida por las dificultades de la posguerra: bloqueo internacional al régimen de Franco, autarquía económica, desabastecimiento y carestía.
– Entre los años 1959 y 1968 los efectivos demográficos se recuperaron al incrementarse la natalidad (“baby boom” posbélico retrasado) gracias a la finalización de la autarquía (Plan de Estabilización de 1959) y al comienzo de una nueva etapa de desarrollismo económico, basado en la mecanización del campo, en el impulso de la industria, y en el auge del turismo. A ello se sumó una reducción de la mortalidad debida a la mejora de la medicina; la extensión de la seguridad social; la generalización de los nacimientos en clínicas; el progreso de la pediatría y la mejora del nivel de vida. La recuperación habría sido aún mayor de no haber sido por una importante corriente emigratoria a Europa, que ofrecía entonces abundantes puestos de trabajo y elevados salarios, que atraían principalmente a la población joven y en edad de procrear.
Entre 1969 y 1978, el crecimiento de los efectivos tiende a estabilizarse. La extensión del modo de vida urbano obliga a reducir el tamaño de la familia; corresponde procrear ahora a las generaciones menos numerosas nacidas durante la guerra y la posguerra (al ser menos, tienen un menor número global de hijos); y el inicio de la crisis económica de 1975 provoca un descenso de los nacimientos.
Desde 1979, la base de la pirámide se retranquea, debido a la reducción de la natalidad causada por los factores económicos y sociales ya comentados. En los últimos años, la llegada a España de un elevado volumen de inmigrantes extranjeros aporta más mujeres en edad fértil y con una tasa de fecundidad más elevada, que ha provocado una leve recuperación de la natalidad, plasmada en el ligero saliente de la barra de la pirámide en el grupo 0-4 años. 
Pincha sobre la imagen para ampliar. 




En el futuro, el mantenimiento de esta tendencia dependerá de la adopción por las extranjeras de las pautas de fecundidad nacionales y de la evolución de la fecundidad de las mujeres españolas. Esta se verá condicionada por una doble situación. Por una parte, los jóvenes accederán más fácilmente al mercado laboral –dada su reducción numérica–, lo que podría adelantar su emancipación y la edad del matrimonio. Por otra parte, esta situación solo influirá favorablemente en la fecundidad si se une a la existencia de políticas efectivas de conciliación de la vida laboral y familiar. Es decir, además de ayudas directas a la natalidad, medidas estables y eficaces de apoyo a las familias (facilidades para acceder a la vivienda, empleo estable para los jóvenes y guarderías a precios asequibles), y una verdadera igualdad en el desempeño de las tareas domésticas y familiares.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...