- Comentario del plano de Toledo.
- Comentario del plano de Valencia.
- Comentario del plano de Pamplona
- Mapa jerarquía urbana en España.
sábado, 12 de marzo de 2011
viernes, 11 de marzo de 2011
PRÁCTICO. TURISMO. BIKINIS EN EL PAÍS DE LA BOINA.
La oleada turística cae como un pedrisco. Como una sutil invasión, los extranjeros comienzan a llenar las playas y algunos puntos de la costa. Los españoles, que apenas habían visto algún extranjero, miran asombrados cómo ocupa las calles una masa multicolor y pasan ante sus ojos hombres con barba, escoceses con falda, mujeres que se han comprando un enorme sombrero mexicano y cámaras, muchísimas cámaras fotográficas, se diría que una por turista. En España son todavía poco frecuentes y sobreviven los fotógrafos "al minuto", que trabajan en plena calle y ante los que posan los turistas, impresionados por el hombre maduro con guardapolvo y su extraño laboratorio portátil, que llevará su imagen a la inmortalidad.
Muchos extranjeros pasean en pantalones cortos, prenda que, entre los españoles, sólo es propia de mocosos y deportistas. Las mujeres llevan grandes escotes y los brazos al descubierto, con escándalo de la clerecía que, hasta hoy, impedía la visión de brazos, piernas y escotes femeninos.
En 1959, ya nadie pone coto a los extranjeros porque el gobierno por turismo. Incluso la Guardia Civil, tradicional custodia del decoro público, tiene órdenes de hacer la vista gorda y los guardias dejan de patrullar a lo largo de las playas turísticas a las horas de sol. Cada verano, la Dirección General de Seguridad dicta normas precisas para guardar la decencia: entre otras muchas cosas, obligan a cubrirse con un albornoz al salir del agua, prohíben tomar el sol fuera de los soláriums especializados habilitados, transitar o permanecer en las terrazas de los bares en pantalón corto. Las normas se fijan en la puerta de los hoteles despertando el asombro de los turistas que se molestan en leerlas (si las entienden, pues sólo están escritas es castellano) mientras las incumplen impunemente.
De todos los adminículo diabólicos, el principal es el bikini, verdadero ariete contras las murallas de moral de la raza. Sin embargo, una de las primeras noticias sobre tal prenda ya es antigua. En 1950, el Sunday Pictures publicó una foto de Nicolás Franco en la playa de Cannes, acompañado de la actriz Nina Dyer con bañador de dos piezas. Pero nadie sabía en España que existiera el Sunday Pictures.
Años después, el bikini de marras ha tomado carta de naturaleza entre las extranjeras e invade las playas españolas, con extensión a los bares y hoteles cercanos al mar e incursiones a las primeras calles de los pueblos.
Tras una histórica abstinencia de la carne, el choque resuelto violento, aunque los púdicos bikinis de la época apenas dejan ver una franja del abdomen y su reverso de los riñones. No son pocos los escándalos promovidos en pueblos de la costa: unas señoras con mantilla salen de misa y se cruzan con una extranjera en bikini o unos caballeros increpan a una nórdica que intenta comprar un helado vestida con el dichoso dos piezas. Las autoridades intentan inicialmente imponer el traje de baño a las mujeres y el "meyba" a los hombres, pero sólo tienen cierto éxito en las playas del Norte, donde el sol pica menos y el tejido no resulta agobiante. En las demás costas, también los españoles comienzan a optar por los cómodos bikinis y bañadores pequeños, descartando el blindaje de los antiguos trajes de baño.
Por la España interior correr noticias de que las turistas enseñan el ombligo en las playas y miles de varones, hartos de no comerse un rosco con la novia ni ver más carne que una fugaz rodilla, se lanzan a visitar las playas en días de fiesta. Con cara de bobo, miran durante horas las tímidas desnudez de chicas extranjeras, sufriendo la rebeldía incontenible de sus padibundas. Al volver a sus pueblos comparan las imágenes playeras con la estampa de sus novias y no pocos acuden al confesionario, acosados por el remordimiento.
Hasta que la Dirección General de Seguridad renuncia a custodiar la decencia a golpe de oficio y las normas sobre la ropa veraniega pasan a mejor vida. Para solaz, sobre todo, de los viejos de los pueblos, que no han visto más carne que la del cocido y contemplan, hasta con prismáticos, aquellas exposiciones de blancas epidermis al sol. Franco está comenzando a perder la guerra. Sin proporcionárselo, las chicas extranjeras le ganan la batalla al Generalísimo que las Brigadas Internacionales.
De la mano del turismo nacen extrañas costumbres y las tiendas venden muñecas vestidas de gitana, banderillas, carteles de toros, castañuelas y todo un arsenal de la España cañí. En los pueblos de Estepona o Sant Feliu de Guixols se construyen plazas de toros destinadas a los extranjeros. Se abren bares, restaurantes, salas de fiestas y tablaos flamencos. La costa se llena de hoteles y edificios de apartamentos.
Muchos españoles abandonan el campo para trabajar en los nuevos oficios del turismo: camareros, cocineros, albañiles, fontaneros; una legión de mujeres se gana la vida limpiando y haciendo camas de hotel; proliferan extraños anuncios: on speak english, every day spanish guitars francés y aficionados al flamenco o simples parados adquieren la condición de desmañados guitarristas, bailaores o cantaores. Todo vale, porque los turistas se conforman con poco.
Sufre embates demoledores la moral histórica de una España profundamente casta, que nunca tuvo ganas de serlo. El temor al embarazo y la maledicencia han guardado durante siglo la viña inexpugnable de las españolas solteras. Pero ahora llegan las turistas.
PRÁCTICO. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DEL TURISMO. DENSIDAD, ÁREAS, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES.
El mapa temático de coropletas y figuras representa la densidad turística de las distintas regiones de España y los puntos turísticos más importantes.
Las áreas turísticas son espacios amplios que cuentan con una elevada densidad de turistas, tanto extranjeros como nacionales. Los puntos turísticos son focos turísticos aislados, ligados a atractivos concretos, como las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas del interior peninsular.
De acuerdo con su uso, todos estos espacios turísticos pueden ser de temporada, si su estacionalidad es superior a la media (Cataluña y Baleares); o especialmente turísticos, por contar con estancias prolongadas (Canarias, Málaga, Alicante), o con visitas puntuales, pero sin notoria estacionalidad, relacionadas con su patrimonio histórico (Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo).
La distribución espacial del turismo se caracteriza por los siguientes rasgos:
* Las áreas turísticas con mayor densidad de España son las zonas especializadas en el turismo de sol y playa y Madrid.
La distribución espacial del turismo se caracteriza por los siguientes rasgos:
* Las áreas turísticas con mayor densidad de España son las zonas especializadas en el turismo de sol y playa y Madrid.
a) Las áreas turísticas de sol y playa son las islas Baleares y Canarias y la costa mediterránea peninsular. Todas ellas reciben una importante afluencia turística basada en sus favorables características climáticas y en sus excelentes playas. No obstante, presentan diferencias notables en tres aspectos:
- La accesibilidad ha favorecido el temprano desarrollo turístico de las zonas más accesibles a la clientela europea por carretera o por vía aérea, como Cataluña. En cambio, ha retrasado la ocupación de las áreas menos accesibles, como las zonas litorales alejadas de la autovía del Mediterráneo.
- El modelo de ocupación del espacio diferencia las zonas en las que los alojamientos e instalaciones turísticas se integran en los núcleos de población preexistentes, modificándolos o configurando ensanches (Benidorm, Torremolinos); y las zonas turísticas nuevas (Novo Sancti Petri en Chiclana de la Frontera).
- El modelo de ocupación del espacio diferencia las zonas en las que los alojamientos e instalaciones turísticas se integran en los núcleos de población preexistentes, modificándolos o configurando ensanches (Benidorm, Torremolinos); y las zonas turísticas nuevas (Novo Sancti Petri en Chiclana de la Frontera).
- El tipo de alojamientos distingue zonas con predominio de establecimientos hoteleros o extrahoteleros; con modelos extensivos de baja densidad o intensivos en altura; con categoría alta o medio-baja; con clientela nacional o extranjera, etc.
b) Madrid, la capital administrativa y financiera del Estado, apenas posee estacionalidad turística y alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones, congresos y convenciones.
* Las áreas turísticas con densidades medias y bajas y los puntos turísticos están relacionadas con la difusión del turismo de sol y playa hacia espacios litorales o prelitorales próximos y con el crecimiento de otras modalidades turísticas diferentes al sol y playa.
a) Ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico se han incorporado al turismo de sol y playa como resultado de la reestructuración de los espacios litorales tradicionales y de la demanda de espacios menos saturados.
b) El litoral gallego y cantábrico ofrece áreas costeras e interiores no masificadas y destacados paisajes rurales y naturales.
b) El litoral gallego y cantábrico ofrece áreas costeras e interiores no masificadas y destacados paisajes rurales y naturales.
c) Los puntos turísticos más destacados son las estaciones de esquí, los centros de turismo
rural y las ciudades históricas y artísticas. En estas últimas predominan la estancias cortas de fines de semana y puentes y las visitas dentro de viajes de ocio.
Las causas del importante desarrollo turístico de España son la diversidad de sus recursos naturales y culturales para esta actividad.
Las causas del importante desarrollo turístico de España son la diversidad de sus recursos naturales y culturales para esta actividad.
a) Entre los recursos naturales destacan:
• Relieves diversos: montañas que permiten practicar el esquí, la escalada, el excursionismo, el senderismo; los deportes de aventura como el barranquismo; y formaciones geológicas de interés (relieves cársticos, volcánicos, etc.).
• Condiciones climáticas favorables: verano caluroso y seco, ideal para el turismo de sol y playa; viento para la práctica de la vela y el windsurf; diversidad de recursos hídricos (mar, ríos, lagos, embalses, manantiales de aguas termales o mineromedicinales) que permiten practicar natación, pesca, descensos en canoa, deportes náuticos, como el remo, la vela, el surf o la motonáutica, y el turismo de balneario o de salud.
• Formaciones vegetales variadas y de gran valor ecológico, que permiten la práctica del turismo verde y actúan como factor acompañante de ciertas modalidades de turismo, como el excursionismo, el ecoturismo, o el turismo de descanso.
• Espacios naturales protegidos que combinan la protección medioambiental con un uso recreativo y turístico reglamentado.
b) Entre los recursos culturales figuran:• Sitios arqueológicos, monumentos, museos, ciudades Patrimonio de la Humanidad (Ávila, Salamanca, Segovia, Toledo, Granada); exposiciones culturales.
• Centros religiosos (Santiago de Compostela, Montserrat, Covadonga, Guadalupe).
• Ferias y congresos, que responden a motivos de negocio pero acaban convirtiéndose en actividades turísticas.
• Fiestas, manifestaciones folclóricas y gastronomía.
• Centros religiosos (Santiago de Compostela, Montserrat, Covadonga, Guadalupe).
• Ferias y congresos, que responden a motivos de negocio pero acaban convirtiéndose en actividades turísticas.
• Fiestas, manifestaciones folclóricas y gastronomía.
Las consecuencias de la concentración turística en ciertas zonas son: demográficas (atracción de población y mayor peso de las actividades económicas del sector terciario); en el poblamiento (extensión urbana y de las conurbaciones costeras); económicas (el turismo crea empleo, riqueza y mejor dotación de infraestructuras y servicios); políticas, culturales y sociológicas (acerca a los pueblos, incide en los modos de vida de la sociedad local y afecta a la calidad de vida de los residentes); espaciales (especulación, alta densidad de construcción, transformaciones en el medio y en la economía del entorno), y medioambientales (urbanización incontrolada, contaminación, destrucción de espacios naturales, etc.).
Entre las soluciones para paliar los desequilibrios temporales y territoriales del turismo figuran el fomento de nuevas modalidades de turismo no estacionales, como el rural, el ecológico y el urbano; y la incorporación de nuevos mercados, como el turismo de la tercera edad. Para hacer frente a los problemas medioambientales, se requiere estudiar previamente el impacto ambiental de los proyectos, cuidar la estética paisajística y constructiva y recuperar los espacios degradados.
Entre las soluciones para paliar los desequilibrios temporales y territoriales del turismo figuran el fomento de nuevas modalidades de turismo no estacionales, como el rural, el ecológico y el urbano; y la incorporación de nuevos mercados, como el turismo de la tercera edad. Para hacer frente a los problemas medioambientales, se requiere estudiar previamente el impacto ambiental de los proyectos, cuidar la estética paisajística y constructiva y recuperar los espacios degradados.
PRÁCTICA. RED DE CARRETERAS.
Comente, contestando las cuestiones planteadas, el mapa siguiente: red de carreteras del Estado y mapa de densidad de carreteras en 2007.
El mapa representa la red de carreteras de España.
1. ¿Cuáles son las características generales del trazado de la red de comunicaciones viarias en la Península Ibérica?
Las características del trazado de la red peninsular peninsular son las siguientes:
a) Presenta un modelo radial, con centro en Madrid, desde donde parten carreteras hacia las fronteras y puertos principales.
b) La red se reparte entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
- La red de interés general del Estado enlaza los principales núcleos de población del país, comunica con la red internacional, e incluye la mayor parte de la red de gran capacidad, autopistas y autovías, que se han construido en los ejes con mayor intensidad de tráfico, lo que acentúa el carácter radial de la red, aunque existan algunos ejes transversales como el del Ebro, el del Mediterráneo y el andaluz.
- La red de las carreteras autonómicas y provinciales satisface la movilidad intrarregional y enlaza con la estatal.
Las consecuencias de esta estructuras han sido que hasta hace poco tiempo las comunicaciones periféricas han contado con peores dotaciones, especialmente en la parte occidental de la Península. Ello crea diferencias en la accesibilidad, que repercute negativamente en el atractivo económico que presentan las regiones afectadas. Por ello, el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte contempla incidir en los ejes transversales, que descongestionarán los radiales, construyendo autovías en sentido norte-sur y este-oeste.
El mapa representa la red de carreteras de España.
1. ¿Cuáles son las características generales del trazado de la red de comunicaciones viarias en la Península Ibérica?
Las características del trazado de la red peninsular peninsular son las siguientes:
a) Presenta un modelo radial, con centro en Madrid, desde donde parten carreteras hacia las fronteras y puertos principales.
b) La red se reparte entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
- La red de interés general del Estado enlaza los principales núcleos de población del país, comunica con la red internacional, e incluye la mayor parte de la red de gran capacidad, autopistas y autovías, que se han construido en los ejes con mayor intensidad de tráfico, lo que acentúa el carácter radial de la red, aunque existan algunos ejes transversales como el del Ebro, el del Mediterráneo y el andaluz.
- La red de las carreteras autonómicas y provinciales satisface la movilidad intrarregional y enlaza con la estatal.
c) Las características técnicas de las carreteras son variadas. Las de la red estatal son satisfactorias (ningún tramo tiene anchura inferior a nueve metros y domina el pavimento de aglomerado asfáltico, el de mayor calidad). Las carreteras de diputaciones y ayuntamientos tienen más deficiencias (presentan un alto porcentaje con un ancho inferior a siete metros y menos del 50% con firmes especiales).
d) Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad, intensidad y accesibilidad de la red.
- La densidad mayor corresponde a las comunidades más desarrolladas económicamente (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana), a las que presentan población dispersa (Galicia) y fragmentación territorial por el relieve (cornisa cantábrica en general) y a las islas Canarias y las Baleares. La menor densidad se encuentra en las zonas de nivel económico más bajo y poblamiento concentrado, con distancias relativamente grandes entre los núcleos de población (Extremadura, Aragón, ambas Castillas y Andalucía).
- La intensidad del tráfico es más elevada en los corredores trasversales (mediterráneo, cantábrico y del Ebro), donde se hallan las mayores densidades urbanas, industriales o turísticas, y en los 60-80 km de carreteras radiales a partir de Madrid.
- La accesibilidad por carretera es mayor y más homogénea que la de otras infraestructuras de transporte. No obstante, se concentra en los corredores radiales de gran capacidad; en las principales zonas industriales y turísticas, que crearon necesidades de transporte y atrajeron infraestructuras de más calidad (gran capacidad). La accesibilidad es especialmente elevada en ciertos puntos donde confluyen varias vías de gran capacidad (Madrid, Zaragoza, Barcelona). En cambio otras zonas la accesibilidad es menor en Galicia, parte de Castilla y León, Extremadura, Huesca, Teruel y las áreas fronterizas con Francia y con Portugal.
2. ¿Cuáles son los motivos físicos, económicos e históricos de esta estructura, y cuáles han sido las consecuencias principales?Los motivos de esta estructura han sido físicos, económicos e históricos. Cuando en el siglo XVIII, con los Borbones, empezaron a desarrollarse las primeras actividades industriales, éstos se vieron obligados a atender el transporte y lo hicieron desde su concepción del Estado, que era el centralismo político, administrativo y económico. Por ello realizaron la primera red "moderna" de carreteras con un trazado radial compuesto por seis carreteras que conectaban la capital con los principales puertos y fronteras más un itinerario que seguía la frontera portuguesa y otro que bordeaba el litoral mediterráneo. Con esta estructura satisfacía la demanda de productos por parte de Madrid y ejercían el control del Estado sobre todo el territorio. Estas carreteras salvaban los obstáculos físicos que suponían las cordilleras (con trazado principalmente zonal) buscando los pasos transversales.
Cuando en la década de 1960 la red de carreteras se modernizó para adaptarse al tráfico de vehículos y camiones y al desarrollo económico, se consolidó el modelo radial, pues el mantenimiento del Estado centralista favorecía la conexión de la capital con los principales núcleos de población y de actividad económica (industria y turismo) localizados en la periferia.
Las consecuencias de esta estructuras han sido que hasta hace poco tiempo las comunicaciones periféricas han contado con peores dotaciones, especialmente en la parte occidental de la Península. Ello crea diferencias en la accesibilidad, que repercute negativamente en el atractivo económico que presentan las regiones afectadas. Por ello, el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte contempla incidir en los ejes transversales, que descongestionarán los radiales, construyendo autovías en sentido norte-sur y este-oeste.

3. A partir del mapa, indica cuáles son los principales ejes radiales de la red de carreteras.
Los principales ejes radiales de la red de carreteras son: Madrid-Burgos-País Vasco Francia; Madrid-Zaragoza-Cataluña-Francia; Madrid-Valencia;Madrid-Cádiz; Madrid Badajoz- Portugal; y Madrid-A Coruña.
Cómo hemos cambiado. El turismo.
El turismo es uno de los fenómenos sociales que más ha contribuido a cambiar España en los últimos sesenta años. Su incidencia ha modificado físicamente nuestro país y, también, nuestras costumbres. El documental muestra cómo desde los años cincuenta,con la llegada de los turistas se pone en marcha una industria que va cambiando la fisonomía de los pueblos y las
ciudades de la costa.
ciudades de la costa.
PINCHA PARA VER
martes, 8 de marzo de 2011
COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE PAMPLONA.
Comenta el plano urbano de Pamplona.
Pamplona, como las ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden apreciarse distintas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo; el ensanche desde mediados del siglo XIX a la primera mitad del siglo XX; y la periferia.
1. EL CASCO ANTIGUO.
Pamplona se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo, sobre una terraza alta en la margen izquierda del río Arga, al que se asoma por un talud de fuerte pendiente. Localización en la cuenca de Pamplona, en un punto crucial para las comunicaciones y el comercio, tanto con Francia (está al pie del paso más accesible del Pirineo occidental por donde discurría la ruta de peregrinación medieval del Camino de Santiago) como con otras regiones españolas (País Vasco, La Rioja, Aragón y norte de Castilla). Además, la ciudad está rodeada de un importante entorno agrario.
El casco antiguo tiene un origen romano: se remonta al campamento establecido por Pompeyo (Pompaelo) sobre una antigua población vascona que se llamaría Iruñea.Conserva restos de la cerca: murallas reconstruidas tras la incorporación de Navarra a Castilla (1515), que tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria; baluartes (baluarte del Redín al norte), y la ciudadela que Felipe II hizo construir para proteger la ciudad hacia el sur y que hoy es un gran parque central con jardines.
El plano del casco antiguo es irregular y se organiza en tres barrios en torno a la Plaza del Castillo, que desempeña una función militar y no tiene una posición central: un barrio de forma pentagonal (San Cernín) y otros dos más o menos rectangulares (San Nicolás y La Navarrería). En el plano de esta zona se aprecian plazas, que corresponden a épocas posteriores. Las plazas del Ayuntamiento y del Mercado son espacios internos del siglo XVIII, de escasa entidad, creados en el contacto de los tres burgos. La plaza de San Francisco es el único caso de remodelación interior a finales del siglo XIX.
La trama es compacta debido a que el crecimiento urbano a lo largo de la historia ha tendido a densificarla para aprovechar al máximo el espacio.
La edificación tradicional es de baja altura. Quedan restos de edificios históricos y artísticos, como iglesias medievales, la catedral gótica, palacios de la época moderna e iglesias del siglo XVIII. Las casas del siglo XIX son más altas, de 4 o 5 plantas, y muestran la tendencia a la verticalización cuando el hacinamiento del centro obligó a crecer en altura.
En algunas áreas la edificación pertenece a las últimas décadas debido a procesos de renovación que llevaron a la sustitución de inmuebles en estado de ruina por otros modernos.
Los usos del suelo tradicionales del casco antiguo eran residenciales, artesanales y comerciales. Actualmente, la plaza del Castillo sigue siendo el corazón funcional y social de la ciudad en el que están representadas todas las funciones: la administrativa (gobierno de Navarra), la financiera y toda clase de oficinas y servicios. Las funciones económicas de mayor centralidad se ubican en las zonas de contacto con el área más moderna del ensanche. El centro comercial y de negocios comprende, por tanto, un triángulo entre la plaza del Castillo y las dos plazas circulares de la avenida de la Baja Navarra. Aquí se encuentran los edificios de la banca, los seguros y oficinas, que han sustituido en los edificios a la función residencial. Luego siguen unas orlas que contienen actividades de menor centralidad: comercios, despachos, consultas médicas, centros educativos y culturales. En el resto del casco antiguo hay espacios comerciales y de esparcimiento y algunas actividades residuales de tipo artesanal (muebles, confección, carpintería).
Los problemas que afectan hoy al casco antiguo son el deterioro de algunos inmuebles y el envejecimiento demográfico, que han dado lugar a algunos procesos de sustitución social, aunque sin llegar a los extremos de otras ciudades, de modo que socialmente la población que reside hoy en esta zona es mayoritariamente obrera y asalariada. La solución a estos problemas es la rehabilitación morfológica y funcional.
2. EL ENSANCHE

En esta expansión urbana hay que distinguir entre el ensanche ortogonal surgido para residencia de la clase media al sur del casco antiguo, las instalaciones industriales y barrios obreros que se crearon en el norte en torno a la estación del ferrocarril y algún ejemplo de barrio jardín adosado al ensanche burgués.
a) El ensanche burgués
Los dos primeros ensanches adoptan plano ortogonal (tienen como eje la avenida de Carlos III que une la plaza del Castillo con la de Conde de Rodezno y la vía diagonal de la avenida de la Baja Navarra). El primer ensanche (1890-1900) tuvo lugar hacia el sur rompiendo un baluarte de la ciudadela y fue una tímida respuesta al crecimiento de la población. En el segundo (1920-1950), la ciudad se expandió hacia el sur más allá de la ciudadela. La trama en la primera fase de construcción del ensanche fue de baja densidad, alternando en la edificación las manzanas con los chalés y edificios de baja altura. Pero durante los años sesenta y setenta del siglo XX se llevaron a cabo en esta primera fase procesos de renovación y sustitución, al aumentar la presión sobre el suelo. En la segunda fase, tras la Guerra Civil, aumentó la altura y la edificabilidad. Los usos del suelo fueron inicialmente residenciales para las clases medias tradicionales. Pero desde la década de 1950 se incrementaron los usos terciarios, comerciales, financieros y de servicios liberales, que se trasladaron a esta zona desde el casco antiguo.
b) Las instalaciones industriales y los barrios obreros.
La construcción de la estación del ferrocarril en el norte de la ciudad (1864), sobre la orilla derecha del Arga, junto al acceso desde San Sebastián y Vitoria, propició la localización en sus proximidades de las primeras instalaciones industriales y dio lugar a la aparición de barrios obreros, donde se alojaron los inmigrantes que acudieron a trabajar a la industria (La Chantrea). Estos barrios presentaron trama cerrada, edificación de baja calidad y deficiencias en equipamientos y servicios, que deben subsanarse en la actualidad con políticas urbanísticas adecuadas.
c) Los barrios jardín.
Adosado al ensanche burgués, hay un barrio de chalés al estilo ciudad-jardín propio de la época (colonia de Argaray), de trama abierta y viviendas unifamiliares con jardín, que tienen una función principalmente residencial.
3. LA PERIFERIA.
El crecimiento urbano de Pamplona se produjo sobre todo a partir de los años sesenta del siglo XX. El motor fue un fuerte impulso industrializador, que convirtió a la ciudad y a su área metropolitana en un centro industrial importante, con empresas metalúrgicas, del automóvil, química, madereras, textiles, artes gráficas, alimentación, etc. Al amparo del desarrollo industrial se reactivaron y diversificaron los servicios. A ello hay que sumar las funciones administrativas como capital y las funciones comerciales, financieras, universitarias y sanitarias.
Dentro de la periferia pueden diferenciarse diversas áreas caracterizadas por sus usos del suelo: áreas residenciales, industriales y de equipamiento.
Los barrios residenciales son de diversa categoría y morfología: alternan barrios de trama abierta y de trama cerrada, barrios estandarizados de edificios hechos en serie, con otros de mayor variedad y calidad. También varía la altura y el tipo y la calidad de los edificios, en función del mayor o menor valor del suelo.
Las clases medias se instalaron en un tercer ensanche urbano, que comenzó en los años sesenta (1960-1980) al oeste de la ciudadela (barrios de San Juan e Iturrama), con un carácter eminentemente residencial para las nuevas clases medias emergentes, al preverse que en una nueva etapa de industrialización crecería la demanda de espacios de vivienda de calidad. El barrio de San Juan es un ejemplo de racionalismo especulativo: el plano se organiza en torno a una avenida principal y el resto de las calles se adaptan a la antigua red de caminos, la trama presenta alta densidad y la edificación está constituida por bloques de distinta forma y altura. El barrio de Iturrama posee un plano más regular ordenado en torno a dos ejes longitudinales. A ambos barrios se añade otro de creación cooperativista, Ermitagaña, adosado a San Juan, de trama menos densa.
El uso del suelo inicial de esta zona fue el residencial, pero también ha experimentado un proceso de terciarización a través de la avenida del Ejército, creada a finales de los años sesenta para conectar el centro con esta nueva zona. Así, van penetrando por los ejes viarios los principales comercios de calidad y oficinas a modo de prolongación del centro comercial y de negocios, a lo que colabora también su proximidad al campus universitario. Socialmente esta zona está ocupada por directivos y profesionales liberales medios.
Los barrios obreros industriales. Una vez que se consolida la industria, la margen derecha del Arga recibe el grueso de las instalaciones industriales y de los inmigrantes que acuden a trabajar a ellas, que se asientan en los barrios de la Chantrea y Rochapea. En la zona sur de la ciudad la implantación industrial es menor, pero existen también barrios obreros cerca de la zona universitaria y hospitalaria.

c) Zonas de equipamiento.
En los años sesenta surgieron en la periferia urbana áreas de equipamiento que buscaban espacios más baratos y más amplios, inexistentes en el centro de la ciudad. En el valle bajo del Sadar se creó el campus universitario en un entorno de calidad y la zona hospitalaria. Otros servicios demandadores de grandes espacios buscaron también el área periférica, como el planetario, el campo de fútbol, el aeropuerto, las zonas deportivas, etc.
La estructura urbana se completa con una franja periurbana en la que la ciudad penetra en el campo siguiendo las vías de acceso principales. El área suburbana es un espacio discontinuo en el que se mezclan los usos del suelo: zonas agrícolas, urbanizaciones y polígonos o industrias aislados y excepcionalmente la urbanización de alto nivel (Alzuza) o la urbanización sin arreglo a un plan, ambas aisladas en medio del campo.
lunes, 7 de marzo de 2011
domingo, 6 de marzo de 2011
PRÁCTICO. COMENTARIO DEL PERFIL NORTE-SUR PENINSULAR.
Explique y comente el perfil esquemático de Norte a Sur de la Península Ibérica que se acompaña.
En el perfil topográfico se suceden las siguientes unidades de relieve peninsular:
● Cordillera Cantábrica.
Es una barrena montañosa con una línea de cumbres entre los 2.000 y 2.500 metros que discurre paralela a la costa durante 400 km. Esta cadena montañosa separa la Meseta del mar y la aisla de la influencias marinas. Formada durante la orogénesis alpina presenta dos sectores diferenciados:
- Sector oeste de materiales paleozoicos (Macizo Asturiano), que formaba parte del zócalo de la Meseta y rejuveneció en la orogénesis alpina. El sector oriental es el de los Picos de Europa, el más alto de la cordillera es Torre Cerredo con 2.648 metros.
- Sector este de materiales secundarios calizos (montaña santanderina), que fueron depositados por el mar en el borde de la Meseta y se plegaron en la orogénesis alpina. Destaca la Sierra de Híjar con más de 2000 metros.
● Cuenca sedimentaria del Duero (submeseta norte).La Submeseta Norte se extiende fundamentalmente por la cuenca del Duero y ocupa unos 50.000 km2. Sus características principales son la elevada altitud, entre los 700 y 800 metros, y la existencia de un relieve llano apenas modelados por el curso de los ríos.
Es una unidad morfoestructural herciniana, constituida por una gran superficie plana donde afloran rocas antiguas (zócalo paleozóico en la zona occidental), sedimentos calcáreos (zona oriental) y arcillas (materiales erosionados a las montañas de alrededor en el centro). A pesar de su aparente homogeneidad que le da su relieve plano, su evolución ha sido compleja: parte de la cordillera herciniana, luego erosionada y fracturada en la orogenia alpina, dejando unos bloques hundidos (fosas tectónicas o graben) y otros levantados (horst). Uno de los bloques hundidos (deformación convexa del zócalo paleozoico, luego lago interior desecado y rellenado de sedimentos terciarios) dio lugar a la submeseta Norte.
Las formas de relieve que podemos encontrar son las siguientes: páramos elevados (relieve residual formado por sustratos calizos resistentes), cerros ( pequeñas elevaciones que la erosión fluvial ha dejado en resalte), campiñas (asociada al valle fluvial con tierras arcillosas) y penillanuras (relieves de desgaste por erosión continuada del zócalo en la zona occidental, los ríos que la atraviesan se encajan).
● El Sistema Central.El Sistema Central sirve de separación entre las dos submesetas. Es una gran alineación montañosa en dirección sudoeste-noreste con una longitud de unos 400 km. Sus cumbres son superiores a los 2.000 metros, y la máxima altura es el Pico del Moro Almanzor, de 2.592 metros. Es una gran zona elevada dentro del antiguo zócalo paleozoico, levantada por la orogenia alpina, por tanto, está constituido por un conjunto de bloques levantados (sierras) y hundidos (valles interiores). Predomina el material granítico que singulariza sus características formas de relieve como los berrocales, las cimas suaves, los galayos y los restos de molado glaciar (lagunas, circos glaciares y morrenas).
Las Sierras más altas, que superan los 2.500 metros en Gredos, Béjar y Guadarrama, se sitúan en la parte central. Otros accidentes significativos son sierras de Ayllón, Gata y la Estrella, y los valles de Lozoya, Tiétar, Amblés, Jerte y Alagón.
● Cuenca sedimentaria de la submeseta sur, compuesta por las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana separadas por los Montes de Toledo.
La submeseta sur ha tenido una evolución similar a la Submeseta Norte. Sobre el antiguo zócalo herciniano que constituye su base se formó un lago interior en el Terciario que, al colmatarse, dio origen a una cobertera sedimentaria horizontal sin plegamientos. Sin embargo, tiene una menor altitud, entre 600 y 700 metros y es más compleja pues la presencia en su interior de los Montes de Toledo la divide en las cuencas del Tajo y del Guadiana. Según su origen, formación y materiales podemos hablar de varias zonas y formas de relieve características:
- Zona nororiental de las provincias de Cuenca y Guadalajara. Las "parameras" donde podemos encontrar las siguientes formas de relieve: páramos, mesas y cerros testigos.
- Curso medio del Tajo y del Guadiana. Amplios valles (campiñas) escalonados (terrazas) colmatados por sedimentos arcillosos.
- Llanura manchega (mayor superficie horizontal de España) compuesta por estratos calizos sin deformar, pues se formó después de las orogenias.
- Campo de Calatrava, zona ligeramente inclinada con presencia volcánica (conos y cráteres apenas perceptibles).
- Penillanura extremeña, prolongación de la zamorana-salmantina, es una superficie de erosión del zócalo muy monótona a pesar de la presencia de montes isla, formados por rocas muy duras (cuarcitas) resistentes a la erosión.
- Los Montes de Toledo separan la cuencas del Tajo y Guadiana. Es una alineación montañosa de unos 200 km de largo y con cimas superiores a 1.200 metros. Es un bloque del antiguo macizo herciniano levantado, pero de menor altura que el S. Central y sin formar un escalón de fuerte pendiente gracias a una rampa formada con los restos de la erosión. Destacan las Sierras de Guadalupe con más de 1.600 metros, Sierra de San Pedro y la de San Mamede, ya en Portugal.
● Sierra Morena.No es propiamente una cordillera sino un brusco escalón de unos 400 km de longitud que separa la Meseta del valle del Guadalquivir, con un desnivel de 1.000 metros sobre el que los ríos han excavado profundas gargantas como Despeñaperros. Se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos, producida por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas. Pertenece al antiguo zócalo herciniano, con roquedo es paleozoico. Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.
● Depresión del Guadalquivir.Es una amplia llanura de forma triangular abierta al mar. No tiene apenas accidentes del relieve destacables y su altitud media es muy baja, en torno a los 150 metros. Esta cuenca quedó sumergida bajo las aguas del mar en el Terciario. Desde entonces ha seguido un lento proceso de colmatación, que ha terminado por rellenarse recientemente, el mejor exponente son las marismas y zona de inundación en Cádiz y Doñana.
● Sistemas Béticos integrados por las cordilleras Subbética y Penibética, separadas por el surco o depresión intrabética.
Con una longitud de 620 km, es el sistema montañoso más meridional de España y el que cuenta con la mayor cima de la Península en Sierra Nevada: el pico del Mulhacén de 3.478 metros. Su origen está en la deformación que sufrida a consecuencia del empuje de la placa africana. Sus rocas son sedimentarias y muy plásticas, dando lugar a algunos pliegues muy complicados (mantos de corrimiento). Están estructuradas en dos grandes conjuntos.
-La Cordillera Penibética, al sur, bordea la costa y tiene las cimas más altas. En ella aflora material paleozoico (restos del viejo macizo herciniano Bético-Rifeño) levantados con la orogenia alpina y dando lugar a cimas suaves por la erosión. Relieves destacados: Sierra Nevada y Sierra de Baza.
- La Cordillera Subbética, en el interior, que se se extiende desde Cádiz a Levante, tenemos rocas sedimentarias fuertemente plegadas (mantos de corrimiento) y con cimas agrestes, sobre las que ha actuado la erosión más reciente. Destacan las sierras de Grazalema, Magina, Sagra, Cazorla y Espuña, que alcanzan desde los 1.500 metros hasta los 2.000 metros. Junto a estas, podemos hablar de las Sierras Prebéticas con estratos sedimentarios menos profundos plegados, caso de las Sierras de Alcaraz y Aitana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)